RESUMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE LOS ACUERDOS DE PAZ, SUSCRITOS ENTRE EL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC-EP. (PAGINAS 100 Y POSTERIORES).

Cada Vez con más asombro y estupor, procedo a tratar de sintetizar, según mi punto de vista personal los voluminosos y populistas Acuerdos, convencido de la claudicación total del Estado Colombiano, a las pretensiones cada vez mayores de los narco terroristas e impagables  por el pueblo: con la expresa exigencia y necesidad, de que lean detalladamente los acuerdos, para que analicen y juzguen por si mismos los contenidos,  antes de comprometer con su voto, la estabilidad del estado, por muchas décadas.

Es decir, que el gobierno nacional, como en todo el proceso acepta su plena y absoluta  responsabilidad en toda la violencia ocurrida en el llamado conflicto colombiano; es decir las FARC EP, logran su cometido en el sentido de que ellos son víctimas, no culpables. Lo característico y curioso de los Acuerdos de Paz, es que en todo el texto, se encuentra esta expresión: “El Gobierno Nacional y las FARC EP, han acordado que El Gobierno Nacional se compromete a….”.

No solo son esos los problemas y dificultades, pues estas vendrán, cuando el estado colombiano, por imposibilidad fiscal no pueda o tenga dificultades para  cumplir los compromisos adquiridos; nos tendremos entonces que someter al caos y la anarquía institucional, en esa maraña organizacional de carácter jurídico, social  y administrativo, generada por el Acuerdo,  que irremediablemente conducirá al país a una tiranía, para superar la crisis.

Esa es la mayor aspiración de los terroristas y sus promotores, para que en medio del caos, tengan la oportunidad de acceder al poder que tanto han anhelado, militarmente y ahora, desde el punto de vista político, para lo cual ya impusieron al estado obligaciones de protección, financiación y estabilidad jurídica, así no obtengan apoyo popular.

El gran problema del Estado Colombiano, cual es el NARCO TRAFICO, sale fortalecido por la base, pues su suporte, que son los cultivadores de coca, mariguana, amapola y demás, serán protegidos y legalizados por el estado, mientras la persecución a los traficantes, se trata superficialmente, con simples menciones y solo para impedirles su extradición, considerando el delito como conexo al delito político.

En repetidas ocasiones hemos escuchado al Gobierno Nacional y al mismo presidente, afirmar que los acuerdos, en nada comprometen la institucionalidad; pero la verdad es que de su texto se desprenden reformas tales como: Reforma Agraria Integral, Reforma a la Justicia, reforma al Régimen Político y Municipal, Reforma al Régimen Electoral, La Reforma a Las Fuerzas Militares y de Policía, la Reforma al Sistema Político y la Misma Reforma Constitucional prevista.

El Gobierno oculta y niega sistemáticamente, información relevante de los Acuerdos. Pareciera  que el objetivo fuera que el ciudadano corriente, solo vea lo positivo del acuerdo y no los compromisos adquiridos; por eso la “PEDAGOGIA PUBLICA” se ha limitado a publicitar los beneficios y a solicitar el Voto por el SI, pero todo con recursos públicos.

COMPONENTES  DE LOS PLANES INTEGRALES DE SUSTITUCION DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO (4.1.3.6).

Asistencia alimentaria inmediata para cultivadores, recolectores, a medieros y sus familias, así como la dotación inmediata de obras de infraestructura, escuelas, guarderías y recuperación ambiental y seguridad social.

Igual  tratamiento, se debe dar a las comunidades de influencia de esos territorios.

Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos:

El gobierno se compromete a desarticular las organizaciones criminales comprometidas con el flagelo, incluyendo el lavado de activos, pero siempre bajo la consideración de un enfoque diferencial a los campesinos productores. (Numeral 4.3).

La política nacional frente al consumo de drogas ilícitas, se hará con enfoque de derechos humanos, salud pública, enfoque diferencial de género, participación comunitaria, convivencia y sobre la base de la evidencia verificada. (4.2.1.1)

Conferencia Internacional y espacio de diálogos regionales: El gobierno se compromete a convocar una conferencia, a instancias de la ONU, para evaluar el fenómeno de la lucha contra las  drogas; con participación de los países productores y consumidores.

En el marco de esa conferencia, se promoverá la participación de instituciones académicas, de investigación, personas productoras de hoja de coca, marihuana, amapola y de consumidores y consumidoras organizados.

El gobierno, se compromete a promover espacios de dialogo con OEA, UNASUR Y CELAC (Numeral 4.3.5)

ACUERDO SOBRE VICTIMAS DEL CONFLICTO (5):

Se crea la Comisión de carácter civil para el establecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición; la unidad especial para la búsqueda de desaparecidos y una jurisdicción especial para la paz y las medidas especiales de reparación; y contara con una sala de amnistía e indulto y una sala del tribunal de paz. (Numeral 5.1.1)

Se establecen protocolos para el desminado, identificación y entrega de restos.

La escogencia de los once (11) comisionados, mediante el sistema de postulación y selección que ofrezca garantías de legitimidad, imparcialidad e independencia.

La selección, se hará con el mismo mecanismo que se escogió para la SELECCIÓN DE MAGISTRADOS DE LA JURISDICCION ESPECIAL PARA LA PAZ.

La  comisión estará conformada por 11 comisionados, de los cuales 3 serán extranjeros.

El presidente de la comisión, será elegido por acuerdo entre el gobierno y las FARC y tendrá una duración de 3 años.

La financiación de la comisión, estará a cargo del Estado.

El comité de selección, tomara la decisión por la mayoría de las 2/3 partes. (5.1.1.1 6)

La unidad para la búsqueda de personas desaparecidas, tendrá un director, elegido por el mismo procedimiento que se adoptó para los magistrados del Tribunal de Paz. (Numeral 5.1.1.2)

Se concederá la AMNISTIA más amplia posible a los rebeldes que pertenezcan  a grupos que hayan firmado acuerdos, así como a los condenados por delitos políticos o conexos.

No se mencionan o no se incluyen a quienes se han reinsertado voluntariamente. ¿Sera que les quieren dar el tratamiento de desertores?

También serán de competencia de la Jurisdicción especial para la paz, las conductas de financiación o colaboración con grupos paramilitares (Numeral 5.1.2, ordinal 32, Tema II, contenidos y alcances).

III Procedimientos, órganos y sanciones del componente de justicia. Numeral 65.

El Tribunal para La Paz, estará integrado por magistrados colombianos. Lo anterior no obsta para que los sometidos soliciten que la comisión se integre con 3 colombianos y 2 extranjeros.

La comisión especial para la paz  estará conformada por 20 magistrados colombianos y además 4 extranjeros (Numeral 65).

Cada sala se conformara con 6 magistrados, 2 de los cuales serán extranjeros.

No se concederá extradición para casos de justicia transicional (numeral 72). Alcanza a todos los integrantes de LAS FARC, incluso a los condenados anteriormente.

Los condenados o extraditados, sus casos serán sometidos a revisión (numeral 73).

El Estado deberá concertar con los Pueblos Indígenas, la oportunidad de conductas, que pueden ser objeto de esa jurisdicción.

SANCIONES APLICABLES:

Las sanciones serán restaurativas y restrictivas de la libertad, en las zonas de Reforma Rural Integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas; culminación o construcción de obras de infraestructura; presentando proyectos detallados, individuales o colectivos de ejecución de trabajos u obras restaurativas.

Las normas de amnistía contemplaran, la libertad inmediata de los rebeldes que hayan suscrito acuerdos de paz, incluso los condenados por delitos  políticos o conexos como: la rebelión, la aprehensión de combatientes, la dirección, financiamiento, ocultamiento o apoyo de grupos insurgentes. (I Principios de Justicia y jurisdicción especial para la paz, Numeral 39. Acuerdo del desarrollo del numeral 23 de  justicia).

“También serán liberadas las personas condenadas por asonada, obstrucción de vía pública, lanzamiento de sustancias peligrosas, violencia contra servidor público, daños en bien ajeno, lesiones personales y demás delitos cometidos en virtud de la Ley de Seguridad Ciudadana”

Medidas de reparación integral:

“El gobierno nacional apoyara actos de reconocimiento y contrición, en los cuales el gobierno, las FARC EP y diferentes sectores de la sociedad, que hayan tenido participación en el conflicto, reconozcan su responsabilidad colectiva, por el daño causado” (Numeral 5.1.3.1) .

El Gobierno Colombiano y las FARC EP, acuerdan que el gobierno nacional, buscara con la Unión Patriótica, una salida amistosa, al actual litigio que cursa en la comisión Interamericana de Derechos Humanos, por el caso del partido político de LA UP.

«Para lo anterior, el gobierno colombiano se compromete a desarrollar un plan especial de reparación, así como realizar los ajustes y reformas necesarias para garantizar la participación de las víctimas, individual y colectivamente consideradas y la no repetición” (Numeral 5.1.3.3.3).

Es decir, que el gobierno nacional, como en todo el proceso acepta su plena y absoluta  responsabilidad en toda la violencia ocurrida en el conflicto; es decir los narco terroristas, logran su cometido en el sentido de que ellos son víctimas, no culpables. Lo característico de los Acuerdos de Paz, es que “El Gobierno Nacional y las FARC EP, han acordado que El Gobierno Nacional se compromete….”.

En tal sentido en cuanto a víctimas, el gobierno se compromete a construir un mapa de victimización individual y colectiva, reconociendo a las víctimas directas e indirectas, nacionales y en el extranjero en su condición de desplazados, exilados, asilados, despojados, victimizados, estigmatizados, incluso los combatientes y sus familias. (Numeral  5.2).

El Tribunal de Paz, estará conformado por 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros. En la sala de Justicia, ejercerán la magistratura, 18 colombianos y 6 extranjeros. “No tendrán que ser jueces de carrera, en sus respectivos países y no se les aplicaran, limitación de edad” (Numeral 5.3). Esa sala de justicia, podrá contar además con 16 magistrados más, en condición de sustitutos (12 nacionales y 4 extranjeros).

La unidad de Investigación y Acusación, estará integrada por 16 fiscales nacionales y 4 extranjeros, sin limitación de carrera fiscal, ni edad. Podrá contar con 5 fiscales más (4 nacionales y 1 extranjero) en su condición de suplentes.

Mecanismo de verificación del cumplimiento de los acuerdos:

Se creara una Comisión de implementación, seguimiento y verificación, integrada por 3 representantes del gobierno y 3 de las FARC EP (Numeral 6.1). Para ello se elaborara un plan de implementación, con políticas, normas, planes y programas de seguimiento, evaluación y verificación de dicha comisión. No obstante, el Gobierno será el responsable de la implementación (Numerales 6.1 y 6.1.1).

Plan marco para la verificación y cumplimiento de los Acuerdos:

En 4 meses siguientes a la firma, el gobierno se compromete a elaborar y presentar Un Plan Marco, que contenga, propósitos, objetivos, prioridades e indicadores, con vigencia de 10 años

Cada Gobierno, de los posteriores al actual, debe elaborar Planes Cuatrienales, los cuales serán considerados en los planes anuales.

El Gobierno, se compromete a proponer las modificaciones constitucionales y legales correspondientes.

Además se compromete el gobierno a dictar las medidas inmediatas para que los gobiernos departamentales y municipales, implanten los acuerdos con recursos territoriales. (Numeral 6.1.3).

El gobierno garantizara la participación comunitaria, mediante la contratación con las organizaciones sociales, dándoles además la Asistencia Técnica (Numeral 6.1.4).

Creación de una Comisión de implementación, verificación y seguimiento, conformada por 3 delegados del gobierno y 3 de las FARC EP, más un (1) delegado por cada uno de los países garantes y acompañantes (4) (Numeral 6.1.7).

Tramitación de Proyectos de Ley:

El gobierno se compromete a darle trámite inmediato a los siguientes proyectos de Ley:

  1. Ley de amnistía y Acto Legislativo para la incorporación de la Jurisdicción Especial para la Paz, a la Constitución Política de Colombia.
  2. Ley de Aprobación del Acuerdo Final
  3. Acto legislativo de Incorporación de los acuerdo a la Constitución Política.
  4. Acto legislativo de normas de organización sobre La Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
  5. Ley sobre Unidad para investigación y desmantelamiento de grupos paramilitares e inclusión constitucional de la prohibición expresa para constituir grupos paramilitares.

(¡Como si estos fueran invención del Estado o la  constitución política y la ley no establecieran dichas prohibiciones!)

  1. Tratamiento Penal diferencial para delitos relacionados con cultivos ilícitos.
  2. Suspensión de órdenes de captura a integrantes de FARC EP o condenados o procesados por apoyarlas.
  3. Reforma Constitucional y legal, sobre participación del nuevo partido político FARC EP (6.1.9)

Calendario de implementación normativa:

El gobierno se compromete a tramitar en los 12 meses siguientes a la firma de los acuerdos:

  1. Ley y /o reforma para la Implantación de La Reforma Agraria Integral y sustitución de cultivos de uso ilícito.
  2. Ley y/o normas de desarrollo sobre participación política, creación de circunscripciones especiales, ampliación de espacios de divulgación para partidos políticos, incluyendo medios de comunicación y divulgación.
  3. Ley y normas del sistema de financiación de partidos políticos.
  4. Ley y normas de desarrollo para la reforma agraria integral y para la extinción judicial de dominio.
  5. Reforma del sistema de alertas tempranas.
  6. Ley y/o normas de desarrollo sobre el sistema integral de garantías para el partido político de las FARC EP.
  7. Modificación de La Ley 1448 de 2011, sobre víctimas y restitución de tierras, ampliando el universo, a víctimas del D.I.H.
  8. Reincorporación económica y social.
  9. Reformas constitucionales y legales del Régimen Electoral. (Numeral 6.1.10)

Implementación Prioritaria:

Respecto a Zonas prioritarias del plan de desarrollo con enfoque territorial (P.D.E.T)

Definir los 16 programas con enfoque territorial para las 16 zonas seleccionadas. (Numeral 6.1.11)

CAPITULO ETNICO:

Que el Gobierno y las FARC EP, reconocen que los pueblos étnicos han contribuido a la paz, pero que han sufrido condiciones históricas de injusticia, colonización, esclavitud, exclusión, despojo y que han sido afectados por el conflicto armado.

En tal interpretación, tendrán derecho a la libre determinación, autonomía y gobierno propio, a la participación, a la consulta previa, derecho a sus tierras, recursos, restitución y devolución de sus territorios, así como al fortalecimiento territorial y seguridad social y jurídica. (Numeral 6.1.12.2)

Se creara una instancia especial de alto nivel con pueblos étnicos para el seguimiento e implementación de los acuerdos. La comisión, será de carácter consultivo.

La financiación para los efectos étnicos, serán adicionales e incrementaran los presupuestos vigentes, incluidos en el presupuesto y en el plan nacional de desarrollo.

La verificación de cumplimiento, se hará por representantes internacionales: 2 designados por el gobierno y 2 por las FARC. (Numeral 6.3.2)

Herramientas de difusión y comunicación:

Comunicación y pedagogía del Acuerdo Final: Campana de pedagógica por seis meses para el acuerdo, más un ano adicional para su implementación, a través de los medios y las redes sociales.

Con financiamiento del Gobierno y mediante la coordinación de este y las FARC.

Nada se menciona de la objetividad e imparcialidad, por eso el gobierno solo difunde los apartes aparentemente convenientes, pero no los compromisos adquiridos por el estado, ni las cosas aberrantes e inaceptables que contiene el acuerdo. Por eso La Pedagogía del Gobierno, se ha convertido en una descarada, tramposa y engañosa publicidad pagada, por el SI en el Plebiscito próximo a realizarse.

EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

INTRODUCCION

Y dirán los cooperativistas que en una Pagina de carácter solidario, por qué se exponen estos temas  relativos a los ACUERDOS DE PAZ DE LA HABANA. Pues bien; este acuerdo toca todos los aspectos sociales, económicos, administrativos, políticos y jurídicos de la vida nacional.

Se pretende también, utilizar la organización solidaria, como un “COMODIN” para distraer unos contenidos y acciones de carácter político; sobra decir que muchas veces se ha intentado. Como ejemplo, a una organización propuesta y organizada por LAS FARC, denominada Economías Sociales del  Común (ECOMUN), se enmarca dentro de la Economía Solidaria y se le pretende asignar el manejo de recursos de carácter nacional o internacional destinados al post conflicto, bajo su control y manejo inmediato, manipulando de paso a las comunidades campesinas, en una doctrina, que ni conocen, ni dominan, ni desean, pero que es propicio para engañar a la comunidad y al mundo.

En segundo lugar, porque el acuerdo incide fundamentalmente en el destino de la organización política y social del país; ya que unas políticas de desarrollo, se quieren elevar a Rango Constitucional de carácter permanente e inmodificable, que trazaran el destino del país, por muchas décadas.

¿Cómo es posible que un grupo de criminales  que han azotado el país, de muchas formas y por décadas, vengan por obra y gracia de los acuerdos  a cogobernar el estado, desde muchas instituciones, decidiendo el destino de la inmensa mayoría de los colombianos que los detestan  y que nada esperan de ellos?.

¿Cómo soportar, que un grupo reducido de narco terroristas, a lo sumo 6.000, según afirma el gobierno, vengan a dirigir la política Social, Agraria, Política, administrativa, de Seguridad, Económica y Política de un estado, apropiándose en forma permanente de la Constitución política, declarándose como Constituyentes sin mandato.

Aun que el gobierno se empeñe en desmentir que no se compromete la institucionalidad Colombiana, solo  es suficiente con leer los acuerdos, para observar que todos los aspectos, son objeto de negociación, en mayor o menor grado.

Han tenido que atropellar la constitución, para viabilizar el Acuerdo y aun mas, lo tendrán que seguir haciendo, a través de las normas legales que lo desarrollaran.

Cuatro largos años de negociaciones de un Acuerdo llamado de Paz, donde los narco terroristas y sus promotores, lograron exponer e imponer toda su cátedra de demagogia socialista bolivariana y conformar todo una estructura estatal compartida, para eliminar a sus adversarios políticos, mal llamados paramilitares y comprometer al estado en su persecución judicial y armada, mientras ellos y todos sus adeptos y promotores son completamente exonerados de sus culpas, por vía judicial y social, limpiando sus nombres e impidiendo siquiera que sean objeto de críticas, creando los mecanismos de seguridad dirigida y compartida con ellos; pero con una particularidad: financiada enteramente por el estado colombiano.

No se sabe que estuvieron haciendo los negociadores del gobierno, pues tal vez se dedicaron a aceptar, sin la mínima contradicción, todas las propuestas de los terroristas, para sacar avante la amañada negociación propuesta por SANTOS y su Gobierno. Bajo esas condiciones cualquiera negocia, solo que aquí, se ha negociado es la institucionalidad colombiana.

A continuación, trato de realizar una síntesis muy personal, de la primeras 100 páginas del voluminoso “ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACION DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCION DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA”,  suscrito entre EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC-EP, en la Habana (Cuba), con el único propósito de motivar a los ciudadanos, que los lean en su totalidad y elaboren su propio juicio, antes de emitir un VOTO PLEBISCITARIO, en la contienda electoral que se avecina; pues es inexplicable que todo se quiere hacer con extremada rapidez, como deseando que el pueblo no tenga tiempo de informarse, a pesar de la tamaña importancia Nacional . Trato de señalar en el RESUMEN, los aspectos que a mi entender, amenazan la institucionalidad Colombiana.

REFORMA AGRARIA INTEGRAL:

El estado debe destinar para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, al menos 10.000.000 de  hectáreas cultivables (punto 1.1.5 Acuerdos), eso sin contar las que poseen irregularmente; crédito, asistencia técnica y seguridad física y legal (numeral 1. 3.3.1);  expropiar tierras inexplotadas por incumplimiento de la función social, o por extinción de dominio; tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública (numeral 1.1.1 );l Subsidios integrales para compra  y crédito especial para el mismo propósito (numeral 1.1.2).

Acción integral, con planes de vivienda, cultura, recreación,  asistencia técnica, adecuación de tierras, recuperación de suelos, educación gratuita (numeral  1.1.4); Formalización masiva de la pequeña y mediana propiedad rural, priorizando áreas con enfoque territorial y Zonas de Reserva Campesina y otras que el gobierno defina (numeral 1.1.5); Subsidios, generación de ingresos y participación de la economía campesina en la distribución de tierras (numeral 13.3.3)

Nada de malo tendrían estos nobles propósitos, si no fuera porque absolutamente son compromisos impagables por el Estado colombiano y en muchos casos en contra de la Constitución Política (Una reforma Agraria Total, por un Acuerdo con terroristas, convertida en constituyentes o legisladores y que según sus intenciones, ningún gobierno posterior podrá modificar).

EN LO POLITICO:

Revisar las funciones de los Consejos de Planeación  Territoriales y ampliar la participación con nuevos integrantes del partido FARC-EP (numeral 2.2.6).

Medidas para promover el acceso de los partidos y movimientos políticos afines y resultantes del acuerdo, conservando su personería jurídica sin alcanzar los umbrales mínimos requeridos para los demás. (Numeral 2.3.1.1).

Reforma del Régimen de La Organización Electoral, conformando una comisión electoral special, con 7 miembros preferiblemente nacionales así: 1 de La MOE y 6 seleccionados por EL CENTRO CARTER, LA UNIVERSIDAD NACIONAL, LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES  Y EL INSTITUTO HOLANDES PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIA. (Numeral 2.3.4)

Representación política de zonas afectadas por el conflicto; 16 circunscripciones especiales y 16 representantes a la cámara, por dos periodos electorales, con financiación especial estatal y con acceso a medios. Los partidos políticos existentes, no podrán inscribir candidatos en esas zonas.

Participación ciudadana, a través de medios comunitarios, para lo cual el gobierno se compromete a abrir inmediatamente licitación, para un Canal Público de Televisión, que será cedido al nuevo partido político de LAS FARC, para la difusión de sus ideas; así como  31 emisoras comunitarias, particularmente en sus territorios (numeral 2.2.3).

Un canal de T.V. institucional para los movimientos y partidos políticos regionales (numeral 2.3.8)

Dejación de Armas:

Las FARC, solo se comprometen al  Registro de las armas individuales que los combatientes porten en los campamentos; es decir que las ametralladoras, morteros, tatucos, lanza granadas, lanza cohetes etc. Y demás armamento como explosivos y otros no serán objeto de registro. (Numeral 3.1.7).

Financiación: Apropiación presupuestal especial para el partido de LAS FARC, equivalente al 10% de lo apropiado a los demás partidos; más un 5% adicional de las apropiaciones para divulgación de sus propuestas. (Numeral 3.2.2.1).

Para los candidatos del nuevo partido se les financiara así: Candidatos presidenciales la misma cantidad que al resto de los partidos  y para los congresistas, se les retornara el 10% pero anticipadamente, que lo que corresponda a los partidos con personería jurídica.

Representación política:

10 curules en congreso, 5 para el senado y 5 para la cámara, exentas de umbral, con rembolso de gastos,  más 6 voceros desde ya en el congreso, 3 en el senado y 3 en la cámara, sin derecho a voto (numeral 3.2.1.2).

Creación y  Organización  por las FARC de una un entidad solidaria denominada ECONOMIAS SOCIALES DEL COMUN  (ECOMUN), con carácter nacional y financiación del estado (3.2.2.1).

Creación de UN CENTRO DE PENSAMIENTO Y FORMACION POLITICA para difundir el ideario del nuevo partido FARC-EP.  (3.2.2.2).

Creación del CONSEJO NACIONAL Y TERRITORIALES DE REINCORPORACION (CNR) paritarios de cuatro miembros entre el gobierno y las FARC  (2 y2). (Numeral 3.2.2.3).

Reincorporación de menores y restablecimiento de sus derechos, sin que las FARC acepten su responsabilidad (3.2.2.5)

Transferencia de recursos estatales  a ECOMUN, incluidos los recursos de Cooperación Técnica Internacional. (Numerales 3.2.2.6 y 3.2.2.8.) El estado promoverá para que la ayuda internacional llegue a los nuevos partidos para “su infraestructura”

Rentas Básicas y financiación para desmovilizados: Apoyo (subsidio) económico a cada desmovilizado, equivalente a 8.000.000. Para emprendimiento. Cada desmovilizado recibirá el 90% del salario mínimo mensual, por dos años y luego otro reconocimiento, no menor a esa suma, siempre que estudie y permanezca desmovilizado. Cada desmovilizado recibirá una suma equivalente a 2.000.000.oo por una sola vez y seguridad social completa por parte del gobierno, en la entidad que las FARC determinen. Planes del gobierno, para garantizar salud, educación, trabajo, vivienda, cultura, recreación, deporte,  apoyo psico social, asesoría a los desmovilizados. (Numeral 3.2.2.7).

Garantías de no repetición: El gobierno garantizara el desmantelamiento del fenómeno paramilitar y evitar la no repetición. El gobierno se compromete a “perseguir las conductas criminales que afecten el cumplimiento de los acuerdos logrados”  (numeral 3.4.1) Eso hace maduro en Venezuela, criminalizando a quienes se opongan a sus planes de socialización.

PACTO POLITICO NACIONAL: El gobierno nacional se compromete a presentar los Proyectos para promover El Acto Legislativo para incorporar a la constitución, la prohibición de promoción, organización y financiamiento o empleo de estructuras o practicas paramilitares y perseguir militarmente a dichas estructuras. (Numeral 3.4.2).

COMISION NACIONAL DE GARANTIAS, para desmantelar grupos que atenten contra defensores de derechos humanos y otros grupos sociales. (Numeral 3.4.3)

Creación de una Unidad Especial en La Fiscalía General de la Nación, para investigar estos crímenes, con características de autonomía especial; Director elegido por 6 años, sin que pueda ser destituido y contara además con una unidad de policía judicial que aplicara metodologías de “Análisis de Contexto, en la investigación”. Todo con recursos del Estado. (Numeral 3.4.3).

MESA TECNICA DE SEGURIDAD Y PROTECCION: Conformada por el gobierno y las FARC, para implementar el plan de protección y persecución de grupos criminales llamados paramilitares. (3.4.7.3.2)

Cuerpo especial de seguridad y protección del nuevo partido, conformado por integrantes del gobierno y las FARC. EP. Se tomaran a las ONG en los territorios, para monitorear y denunciar las amenazas en contra de la paz. (Numeral 3.4.7.3.3)

Nada se dice de perseguir a grupos de criminales como ELN, Narcotraficantes o reductos de no reinsertados etc.

MEDIDAS EN MATERIA DE AUTOPROTECCION:

Se iniciara un proceso de formación en materia de incorporación Para los desmovilizados y el partido político FARC EP, mediante el cual el gobierno proveerá los recursos suficientes para hacerlo efectivo. (Numeral 3.4.7.3.5).

PROGRAMA INTEGRAL DE SEGURIDAD Y PROTECCION PARA LAS COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES EN LOS TERRITORIOS: Contara con la participación efectiva de las organizaciones sociales, incluyendo a las mujeres, defensores de derechos humanos y promotores de paz. (Numeral 3.4.8).

Apoyo a la actividad de denuncia de las organizaciones de derechos humanos en las regiones; donde el gobierno se compromete a dotarlas de oficinas, equipamiento y demás que requieran. (Numeral 3.4.8).

PREVENCION Y MONITOREO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: EL gobierno, a través de la Defensoría del pueblo, en coordinación con el gobierno nacional y la unidad de investigación especial de la fiscalía, diseñaran junto con la Comisión nacional de garantías, un plan de monitoreo y prevención, sin sometimiento a otras instituciones, con el fin de contrarrestar las amenazas del paramilitarismo. (Numeral 3.4.9).

Implementación de un mecanismo nacional de supervisión e inspección de los servicios de vigilancia y seguridad privada, para garantizar el cumplimiento de sus fines, enfatizando en que no puedan ejercer funciones militares, de policía o inteligencia, ni siquiera de información como apoyo al estado. (3.4.10)

El gobierno nacional, impulsara las medidas necesarias a objeto de depurar los bancos de datos de las centrales de inteligencia y seguridad, con el fin de eliminar la información relativa a los miembros del nuevo partido político de las FARC EP   y de organizaciones de derechos humanos (numeral 3.4.12).

OBJETIVO GENERAL DE TODO LO ANTERIOR: Celebrar un ACUERDO DE PAZ  FARC-EP vs ESTADO COLOMBIANO con el fin de condenar a los adversarios políticos de LAS FARC, los mal llamados paramilitares (ya desmovilizados legalmente)  para sacarlos del camino, no sin antes  garantizar su PROPIA seguridad por cuenta del Estado, exonerándolos de cualquier culpa, en virtud de lo acordado y de paso limpiar los nombres de quienes a nombre de LAS FARC  y como supuestos defensores de derechos humanos y adeptos, han atentado en contra del pueblo colombiano.

Razones suficientes, para que los integrantes de las FARC y los partidos y movimientos políticos, afines a sus propósitos, estén respaldando y aplaudiendo lo acordado.

SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILICITAS: El nuevo programa Nacional Integral de sustitución de cultivos de uso ilícito, será la autoridad nacional  en cabeza de la presidencia, y con la coordinación de las autoridades departamentales y municipales y “tendrá un carácter civil”.

El PINS, pondrá en marcha un proceso de planeación participativa, con la participación activa de las comunidades, según concepción de seguridad y protección, contenida en los acuerdos. (Numeral 4.1).

SUSTITUCION VOLUNTARIA, como un principio fundamental de la lucha contra las drogas ilícitas. (Numeral 4.1.1)

CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LAS COMUNIDADES Y LOS TERRITORIOS AFECTADOS POR LOS CULTIVOS ILICITOS. Se requiere de garantías, seguridad y protección de las comunidades y al mismo tiempo, desminar los territorios, para lo cual Las FARC, se comprometen a suministrar información. (Numeral 4.1.3. 1).

Acuerdos con las comunidades: Un fundamento indiscutible de la solución definitiva al problema de las drogas de uso ilícito, se encuentra en el carácter voluntario y concertado. (Numeral  4.1.3.2).

Tratamiento penal diferencial: El gobierno se compromete a presentar los proyectos de adecuación de las normas vigentes, en forma tal que se permita renunciar a la acción penal o proceder con la extinción de la sanción penal en contra de los pequeños agricultores, que estén o hayan estado vinculados, dos (2) años antes de los acuerdos. (Numeral 4.1.3.4)

Asambleas comunitarias: serán la base de la organización, para poner en marcha los procesos de planeación participativa. Las asambleas comunitarias están integradas por todas las comunidades de la zona afectada, incluidos los cultivadores y cultivadoras de usos ilícitos. (Numeral 4.1.3.5)

Componentes de los planes integrales de sustitución: Dadas las condiciones especiales de las comunidades afectadas por los cultivos de uso ilícito, para su implementación los planes deberán considerar la adecuación de tierras, infraestructura vial y comunicaciones, desarrollo social, asistencia técnica, crédito, financiación, mercadeo y compras estatales. (Numeral 4.1.3.6).

Plan de atención inmediata y desarrollo de proyectos productivos:

Una vez hecho el compromiso de sustitución, el gobierno se compromete al suministro  y asistencia alimentaria por un año, para los cultivadores y cultivadoras de bienes de uso ilícito, sus familias, recolectores, a medieras y para las comunidades en general. (4.1.3.6)

Principios para la política nacional frente al consumo de drogas ilícitas: Con enfoque de derechos humanos, de salud pública y de género.

 

.-.

 

EL VERDADERO SENTIDO DE LA COOPERACION Y UN ENFOQUE COHERENTE DE LA EDUCACION COOPERATIVA:

 

 

Hoy que en Colombia, se está cuestionando la deficiente calidad de la educación, vale la pena preguntarnos cuales son las causas de ese deterioro y que posibilidades y propuestas son necesarias para corregir y actuar en los diferentes campos.
Desde hace ya cerca de tres décadas, ante los continuos reclamos acerca de la relación entre los costos de la educación y los resultados académicos reflejados en los escasos avances profesionales; el gobierno nacional ha venido dictando normas reformatorias del proceso educativo.
Como producto de tales reformas, el estado suprimió del pensum, materias fundamentales en la educación básica tales como la Urbanidad, la Instrucción Cívica, La escritura, la redacción y la ortografía. Igualmente se establecieron jornadas continuas y parciales, haciendo más llevaderas las cargas estudiantiles.
Las razones, no eran otras que suprimir materias “innecesarias”; hacer posible el ascenso fácil en los distintos grados, limitando el número de estudiantes reprobados por curso; pues se consideraba que no era justo para los padres, que los estudiantes reprobaran, no obstante los elevados costos de la educación que tenían que asumir.
Otra razón era permitir el acceso de más estudiantes a la educación, por eso se hicieron obligatorias las dobles jornadas, en los establecimientos públicos.
Con las deficiencias mostradas en los procesos educativos actuales y hechos evidentes en investigaciones y pruebas internacionales que indican la baja calidad de la educación en Colombia.
Dos puntos de vista sobresalen y se cuestionan particularmente, uno que se pretende atribuir a los procesos educativos y que requieren de una reforma estructural y el otro que los procesos pedagógicos no son lo suficientemente competentes y eficaces; aunque ambos tienen razón, no es preciso analizar en este contexto, pues no es el objeto; hay uno que a manera de alternativa sobresale en el proceso de formación  y no es otro que el que indica que: la teoría, sin practica educativa, no es mucho lo que aporta a la educación y la formación.
Amén de la consideración de la necesidad de fomentar y estimular la formación de valores en la infancia, partiendo de una estructura familiar coherente y sólida, se hace imperiosa la necesidad de fomentar una educación que combine una formación teórica y practica; por ello es deseable que la educación teórica básica, sea complementada con una formación técnica que lleve al estudiante a validar sus conocimientos teóricos
Aquí es donde es preciso retomar, algunas reflexiones, tendientes a fortalecer el enfoque propio de la organización cooperativa que deseo introducir, como aporte para el proceso en la educación y capacitación cooperativa en nuestro medio.
Cuando uno escucha cuestionamientos como el que sigue, se ve obligado a reflexionar acerca del papel del cooperativismo en Colombia.
Un amigo me pregunta: “ ?usted aún cree en el cooperativismo? ” tuve duda al ofrecerle una respuesta, pues una persona en mayor o menor medida, se siente condicionada por lo que se dice a través de los medios, las noticias o lo que afirman algunos funcionarios del gobierno, ante las quejas en contra del cooperativismo: Luego de razonar unos minutos, mi respuesta fue contundente, si creo, porque a pesar de las desorientaciones y desinformaciones , siempre he recibido los beneficios de ser asociado; claro esa afirmación me hace complementar mi autoanálisis y entonces es cuando, observo que el verdadero propósito de la cooperación, no es servirse de las cooperativas, sino hacer posible que otras personas se sirvan de ellas y logren sus propósitos personales.
Ese es el punto de partida para una buena educación a los cooperados.
Tradicionalmente, los cooperativistas, siempre hemos sido formados, en los principios del cooperativismo en Rochdale en plena revolución industrial (1.865), o en los precursores de las ideas cooperativas en el siglo XIX , como si el pensamiento cooperativo no hubiera evolucionado o no tuviera que adaptarse a las condiciones reinantes en el resto del mundo o a los sistemas económicos imperantes o quizá también a las costumbres y percepciones que se experimentan y nos diferencian de las distintas regiones del mundo. Hay algo que si es común y lo son las necesidades humanas y la percepción que tenemos para obtener las soluciones pertinentes. También es importante el medio ambiente que impera en las relaciones sociales y económicas.
Pero como se da en la práctica esa autoayuda cooperativa para el progreso y desarrollo personal? ; pues bien con la integración de pequeños esfuerzos y recursos de los asociados, incluido el ahorro personal, su fuerza de trabajo y el crédito a la organización.
Sin embargo, esto requiere desprendimiento individual, creencia y persistencia en las ideas y una buena dosis de altruismo y por eso se puede afirmar que estas son las bases para la educación social y cooperativa; ya que no se trata de ver a la cooperativa como una forma de obtener servicios rápidos sin esfuerzo , sino más bien una forma de aportar nuestros pequeños recursos y esfuerzos, para que otros se sirvan de la cooperativa, mientras nos llegue la oportunidad y necesidad de servirnos de ella . Viene bien el dicho: “hoy por ti, mañana por mí “
La cooperativa, seguramente no podrá solucionar todas las necesidades de los asociados en forma simultánea, pero indudablemente, dependiendo de la iniciativa administrativa, las posibilidades económicas, con mayor facilidad y rapidez podrá avanzar en ese propósito, pues es claro que esa es la finalidad económica de la asociación, por oposición a la empresa capitalista, cuyo propósito básico y ultimo, es la acumulación de recursos económicos.
Las necesidades económicas y su solución, son el motor no solo para buscar el crecimiento económico sino para alcanzar el desarrollo que pretende la asociación cooperativa.
En un mundo capitalista y cada vez más globalizado, las cooperativas son islas auto sostenidas por unos principios, fundamentos y un sistema coherente en procura de solucionar necesidades humanas a personas carentes de empleo o con limitación de recursos económicos que les permitan una subsistencia digna.
Cuando los pequeños aportes de los asociados se convierten en grandes volúmenes de recursos disponibles, gracias a la participación cooperativa y cuando las pequeñas empresas se convierten en grandes empresas y hasta conglomerados, se convierten en una fuerte competencia para el capital privado; entonces es cuando la cooperación despierta toda suerte de cuestionamientos, persecución y hasta una abierta lucha entre el capital y el trabajo.
Si el estado no garantiza la libertad de asociación y libre empresa cooperativa, solo con las restricciones propias del sistema cooperativo universal; las cuales son suficientemente estructuradas y conocidas a nivel mundial, no será posible que el cooperativismo se constituya en una alternativa de desarrollo socioeconómico, en los diferentes regímenes de Estado.
Los cooperativistas luchan por reivindicar sus derechos ante enemigos naturales como los mismos gobiernos o sistemas capitalistas, los dueños del capital que ven amenazados sus dominios por la unión de pequeños recursos y esfuerzos mancomunados e inclusive deben defenderse de otras organizaciones sociales, como en el caso de Colombia, los sindicatos quienes se sienten amenazados con la perdida de afiliados que les subvencionen sus cuotas sindicales de las cuales viven dirigentes incapaces; pues es claro que las cooperativas son sus contradictores en materia de medios y enfoque para lograr fines similares.
Mientras las cooperativas se organizan y fundamentan su acción en sus propios recursos, esfuerzo y trabajo para solucionar las necesidades de los asociados mediante la creación de empresa; los sindicatos viven de las empresas, exigiendo reivindicaciones de sus patronos o dueños del capital.
La verdad es que en Colombia, los trabajadores prefieren asociarse cooperativamente, antes que afiliarse a un sindicato, pues su expectativa es el servicio económico que puedan recibir de la empresa que conforman para suplir sus necesidades; mientras que aportan al sindicato, para que este a su vez los represente ante el patrón para exigir sus reivindicaciones laborales, en una lucha sin fin por el enfrentamiento entre el capital y el trabajo.
Sin embargo, este enfrentamiento entre sistemas o movimientos sociales (sindicalismo vs. Cooperativismo), no tiene razón de ser, pues ambos tuvieron un mismo origen y causas sociales (revolución industrial) por idénticas razones y objetivos, aunque por procedimientos y formas de operar distintas.
En la cooperativa, no es la mente de uno o varios empresarios, proporcionando su iniciativa y capacidad económica, intelectual y física y recursos tecnológicos, para proponer e impulsar el logro de objetivos de desarrollo económico y social; sino es el esfuerzo, trabajo, capacidad intelectual y recursos económicos, procurando las acciones necesarias para lograr la solución de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de reconocimiento y de autorrealización personal de los asociados, sus familias y el entorno .
Si uno o varios asociados, carecen de medios de subsistencia la cooperativa podría contribuir para proporcionar el servicio, si requiere servicio de salud, la cooperativa podría implementarlo, si la necesidad es de vivienda, quien mejor que la cooperativa para enfocar sus esfuerzos en esa dirección, si la carencia es educativa, porque no encaminar los esfuerzos en ese sentido?.
¿No sería acaso más fácil alcanzar con mayor facilidad y conciencia los objetivos sociales y de autorrealización personal con esfuerzo social que individualmente?
Cuantas experiencias en el mundo, nos están demostrando los beneficios de la cooperación para alcanzar en forma integral el desarrollo de los asociados: bastaría con hacer mención a uno, quizá el más representativo en España y reconocido en el mundo como la experiencia Mondragón (hoy grupo Mondragón), expuesto y detallado suficientemente en un documento anterior; en donde se trabaja para proporcionar el trabajo a los asociados en una fábrica de electrodomésticos (FAGOR), una de las más grandes de Europa, el Centro de formación de promotores cooperativos (SAIOLAN): IKASVIDE. Centro de formación educativa y empresarial e IKERLAN: centro de Investigación tecnológica.
Los medios de capacitación y educación cooperativa en España, parten de las propias organizaciones cooperativas: Como ejemplo, en las cooperativas de trabajo asociado disponen de las cooperativas de enseñantes en trabajo asociado; las de usuarios y las de padres de familia.
En la educación media, en las áreas sociales se explica a los muchachos las ideas cooperativas; en las universidades se incluyen contenidos cooperativos en los ciclos básicos, adecuables a varias carreras.
Operan también los departamentos universitarios o institutos de de educación cooperativa . La investigación se fomenta a de las tesis doctorales.
Los estudios especializados en cooperativismo, se realizan en Mondragón, Cataluña, Valencia o Madrid , generalmente a través de becas de estudio, pagadas por el gobierno, los organismos cooperativos y los propios estudiantes.

 

 

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE APOYO AL COOPERATIVISMO EN EUROPA

PARTE  FINAL DEL COOPERATIVISMO EN PAISES DE EUROPA 

 ORGANISMOS INTERNACIONALES DE APOYO AL COOPERATIVISMO

 INTRODUCCION AL CAPITULO

Como complemento a lo expuesto, acerca del cooperativismo en algunos países de Europa, característicos y sobresalientes en materia de desarrollo del sistema cooperativo; presentamos una serie de Instituciones que desde Europa, promueven el desarrollo cooperativo, particularmente en los países menos desarrollados en estas materias, correspondientes a otras regiones, como por ejemplo África, Asia y Latinoamérica.

El propósito que me anima, es que nuestros cooperativistas cuenten con una información que les permita, si lo desean, tratar de utilizar los recursos y medios que tales entes ofrecen, bien sea en forma de asistencia técnica, capacitación e incluso apoyo financiero.

Es de advertir, que por la época en que se realizaron estos estudios: en Colombia particularmente, no existían o eran muy pocas las organizaciones no gubernamentales (ONG)legalmente conformadas, a través de las cuales, se acostumbraba hacer efectivas las ayudas y apoyos al cooperativismo.

En los actuales momentos, estas ONG, proliferan en Colombia y utilizan asiduamente estos recursos, de las organizaciones internacionales, sin que el estado cuente con mecanismos de control suficientes para que tales recursos cumplan su propósito.

Quizá los recursos son aprovechados por “avivatos” que solo de ONG, tienen el rotulo, pues se utilizan en muchos casos a nivel personal y en muchos se conforman organizaciones ficticias, para hacer proselitismo político distinto al desarrollo social y donde los organismos internacionales de buena voluntad son utilizados indebidamente.

1.  LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

1.1.  SERVICIOS A LOS TRABAJADORES

La O.I.T., es la conciencia social de las Naciones Unidas, responde a una  necesidad del movimiento sindical internacional, como una  forma de  expresar en conjunto sus opiniones.  Después de algunos  intentos de  trabajo  conjunto  entre  distintos  países,  particularmente  en Europa, surge entonces la necesidad de crear un organismo tripartita, situación  que  se logra en 1919, en el tratado de Versalles  con  la organización de la O.I.T., como tal. En  1940, se analiza el papel de la O.I.T., en Filadelfia, llegando a la  conclusión  de que la pobreza es el enemigo número uno de la  paz mundial  y  por  consiguiente  se ratificó la  importancia  de  dicho organismo.

 1.2.  ORGANISMOS DE LA O.I.T.

Conferencia Internacional del Trabajo:  Se reúne anualmente en el mes de  junio;   está integrada por ciento treinta (130) países miembros representados  por cuatro delegados de cada uno de ellos,  designados en  forma  tripartita:   dos  (2)  por  el  respectivo  gobierno,  un representante de los empleadores y uno de los trabajadores. Los  representantes  son nombrados por los gobiernos;  razón  por  la cual,  la  O.I.T., establece relaciones con todas las  organizaciones sindicales, sin que necesariamente sean presentadas por los mismos, a fin de mantener una justa participación de los trabajadores.

El  tripartismo encuentra vida en el Consejo de Administración de  la  O.I.T.,  que es el órgano que regula y controla el funcionamiento  de esta entidad. Está  compuesto  por 28 gobiernos, 14 empleadores y 14  trabajadores, representantes   sindicales  de  todo  el  mundo,  pertenecientes   a distintas tendencias políticas.  El  grupo  de  los  trabajadores   participantes  en  el  Consejo  de Administración  se escoge cada cuatro años de un colegio electoral en la Conferencia Internacional del Trabajo.

Latinoamérica  está representada por dos países, México y  Venezuela; como adjuntos está Argentina. Igualmente  ay subcomisiones  que se reúnen una semana antes  y  en ellas  opera  igualmente  el  tripartismo,  tales  como:   industria, petróleo, minas, marítima;  todas son paritarias. También hay reuniones separadas entre cada una de las partes. El grupo de trabajadores escoge un portavoz y éste, un secretario. La  representación  se  da  a  través  de  las  centrales  sindicales internacionales,   las   cuales  se    agrupan   en   nonfederaciones internacionales. Existen las siguientes:

1o.   La  Conferencia Internacional de organizaciones  sindicales  de tendencia social-demócrata.

2o.  Confederación para el África.

3o.  Confederación sindical mundial (tendencia izquierdista).

4o.  Confederación Mundial del Trabajo (Democracia Cristiana).

Cada una de estas organizaciones tiene su brazo regional. También  se  reúne  en  forma permanente el congreso  por  la  unidad sindical, recientemente se reunió en México y luego en Caracas.

Dentro  de  la  O.I.T.,  los  intereses  de  los  trabajadores  están representados por el DEPARTAMENTO DE RELACIONES CON LOS TRABAJADORES, el  que  se  encarga  de  mantener contacto entre  la  O.I.T.,  y  el movimiento  sindical,  brinda  además la sistencia  Técnica  en  las reuniones  y  responde también por el mantenimiento de los  servicios técnicos. Se  concibe  al sindicalismo internacional como portador de un  Nuevo modelo  para  dar respuestas globales a problemas globales  desde  el desarme hasta la tecnología.

1.3.  PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA DE LA O.I.T.

1.3.1.  OBJETIVOS:

– Justicia social.

– Lucha contra la pobreza (Declaración de Filadelfia).

1.3.2.  MEDIOS:

– Definición de las normas.

– Investigación.

– Publicaciones.

– Reuniones.

– Asistencia técnica, a través de:

.  Expertos consultores.

.  Equipos.

.  Becas.

Los  recursos  que maneja la O.I.T., vienen de las contribuciones  de los gobiernos y se orientan a los países subdesarrollados. El presupuesto global es de US $ 100 billones provenientes de:

.  Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

.  Fondos Trust (Bancos más programas bilaterales)

.   Fondo  de las Naciones Unidas para la Asistencia a  la  Población (FNUAP).

.  Fondo de Cooperación Técnica (RBTC).

Además  de  los anteriores recursos, posee otros provenientes  de  la O.I.T.,  AOD  y familias de las Naciones Unidas, equivalentes a US  $53.5 billones.

1.3.3.  USO DE LOS RECURSOS:

– Empleos el 40%.

– Entrenamiento 35%.

– Condiciones de trabajo 5%.

– Relaciones y legislación 2%.

– Patronal 2%.

– Trabajadores 10%.

– Otras actividades 6%.

La  ayuda se ha orientado al África dada la creencia que se tiene, en el sentido de que su nivel de vida es menor que el de América Latina; por  ello, la consecución de recursos se ha hecho difícil para ayudara  esta  parte  del  mundo.  Existe un proyecto  del  P.N.U.D.,  para América  Central, pero solo como cuestión excepcional por  estrategia para el mantenimiento de la paz, de cerca de 120 millones de dólares.

1.4.  LOS SERVICIOS COOPERATIVOS O.I.T.

Este servicio viene operando en la organización desde el año de 1910; fue  el primer servicio organizado, cuando la O.I.T., contaba con  30 países desarrollados miembros. Se  considera al cooperativismo como un instrumento de desarrollo muy adecuado  para los países subdesarrollados;  sin embargo, ocurre  que los  países apoyan al cooperativismo por ser una vieja ilusión,  pero por desconocimiento de su filosofía, llegan a desvirtuarlo. El  interrogante  está en hacer del cooperativismo algo más  autónomo sin distorsiones frente a sus principios. Las  concepciones  del  desarrollo a veces  son  contradictorias,  se observan hermosas construcciones pero con gentes poco desarrolladas y situaciones de miseria que las circundan. El  desarrollo no será tampoco de grandes empresas del sector public mientras no generen un impacto en el nivel de desarrollo. La  burocracia  no constituye desarrollo, pero el gobierno si  es  un facilitador. La corrupción es otra gangrena que se opone al desarrollo.

Muchos  dirigentes  del Tercer Mundo prefieren desarrollar el  sector privado,  pero  tampoco  es el camino, pues no puede  haber  division entre sector público y privado para efectos de buscar el desarrollo. Se  requiere desarrollar pequeñas empresas con capacidad humana  para crearse y desarrollarse;  las grandes inversiones deben orientarse en tal   sentido   y  esta  labor   compete  al  sector   público.    El cooperativismo  como  un  sector  intermedio entre el  público  y  el privado, es útil para promover el desarrollo en los demás sectores. Si   encontramos   cooperadores  sin   vinculación  con  el   Estado, comprometidos con las ideas, podemos contribuir al desarrollo. Una   buena   cooperativa   es  una    empresa   con   gestión,   con responsabilidad,  solidaridad y democracia que son principios básicos para buscar el desarrollo.

Se  deben  estructurar  cooperativas para un sector  social,  con  la característica de tripartismo, TRABAJADORES-EMPLEADORES-ESTADO;  esta sería una cooperativa funcional.

1.5.  ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE COOPERATIVAS DE LA O.I.T.

–  Comité  Regional para América Latina con sede en Lima a cargo  del Consejero Regional, doctor Gerardo Cárdenas.

– Comité Regional para Asia.

– Comité Regional para África.

La  sede  central  tiene  establecidos  los  siguientes  objetivos  y servicios:   El objetivo básico es la promoción del desarrollo de los países en vía de desarrollo.

1.  Departamento de Legislación, este servicio fue establecido en la Conferencia 127 de las Naciones Unidas en 1966.

2.   Departamento  de  Servicios  de  Documentación,  información  y educación MATCOM.

3.  Proyectos.

– PNUD.

– MULTINACIONALES (con servicios en Bolivia y Perú).

– España, proyecto de formación y capacitación.

– En Bolivia y Perú se tiene un proyecto de grupos asociativos rurales, financiado  por  el gobierno de Holanda;  el productor no  recibe  el dinero, solo los bienes o equipos que requiera, la Asistencia Técnica y formación social necesarias.

Por  ejemplo,  al campesino no le prestan dinero, sino le compran  la vaca  y al cabo de dos años debe devolver otra por lo menos del mismo valor.

1.6.  SERVICIO DE EMPLEO RURAL:

Se  orienta a promover el desarrollo rural, pero no dejan de  existir contradicciones como ésta:

Se  estima  que cada productor holandés puede alimentar a más  de  50 personas  al  año;  sin embargo, en el año 2.000 van a  resultar  más vacas  y  chanchos que seres humanos esto ya constituye  un  problema social,  debido  a  la contaminación de la tierra,  motivada  en  los excrementos  que contaminan el agua y a su vez a la población.  («Por ello, Holanda se puede decir es un país de mierda»).  Son situaciones complejas.

Se tienen estructurados los siguientes programas:

– Programas cooperativos.

– Programas para generar empleo a la mujer.

– Programas para incrementar la actividad rural.

– Programas para constitución de pequeñas empresas.

En  general  consiste un  programa de financiamiento en  diferentes campos.   También  existe  un programa de asistencia  técnica  a  los gobiernos  en la implementación de políticas;  en tales trabajos,  lo primero  que se hace es identificar el factor crítico que se opone al desarrollo  rural,  con  base en ello, se recomienda al  gobierno  la implementación de planes de desarrollo. Los  proyectos  en  el  desarrollo rural no son  una  estrategia  muy conveniente,  por  cuanto además de ser costosos, ayudan a  muy  poca gente  por ello, siempre se seleccionan proyectos que modifiquen  la estructura regional, por ejemplo acueductos, riego. Las  políticas  gubernamentales no son muy concordantes debido a  los cambios de enfoque en las de carácter macroeconómico.

Además de la Consejería Técnica, los gobiernos tienen apoyo con miras a  remover los obstáculos que se oponen al desarrollo, desde el punto de  vista  normativo,  y a base de convenios, los  cuales  deben  ser promovidos velando por su correcta aplicación. Existe  un  convenio  de carácter general que  trata  del  desarrollo salarial en el sector rural, así como funciona en el urbano.

En  cuanto  a Cooperación Técnica en las áreas rurales,  se  pretende evaluar los proyectos de América Latina para verificar en qué medida han  logrado  llegar  al  medio rural,  proyectos  tales  como  obras públicas, mujeres, desarrollo rural.

La  mitad de dichos proyectos, han logrado beneficiar a los  sectores más pobres.

Las tasas de rentabilidad de los campesinos sin tierras, es menor que la de aquellos que han recibido algún beneficio. Los  proyectos  han  logrado incorporar sectores marginados  como  la mujer y la juventud.

Los  proyectos no han podido lograr continuidad, ni independencia con excepción  de algunos.  De 35 proyectos en América Latina solo 7  han logrado avances en este sentido.

1.7.  LEGISLACION Y RELACIONES LABORALES:

Contiene los siguientes aspectos:

– Relaciones profesionales.

– Relaciones de trabajo.

– Relaciones multilaterales.

–  Estudios  marco, sobre el panorama de los últimos 50 años  en  los diferentes países. Atienden consultas sobre determinados problemas laborales, sindicales y  cooperativos.   Para  el programa del 90 se  tienen  proyectos  de reforma  a la legislación en Costa Rica y Bolivia y la formulación de distintos códigos en la región.

1.8.  BIBLIOTECA:

Este  servicio  se creó en 1919, allí se pueden  obtener  microfichas bibliográficas y actualizarse cada seis meses. Pueden  obtenerse  documentos  en fotocopias de 10 a  15  páginas  de extensión. Tienen  formularios  para solicitar referencias bibliográficas  sobre diferentes temas o títulos.

Cooperativas de mercadeo (19 títulos). Agricultura cooperativa (348 títulos). Explotación agrícola cooperativa. Organización de trabajos rurales. Agricultura comercial. Los campesinos del mundo.

2.  ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI):

La  Alianza,  fue  fundada en Londres en 1985 y a partir de  1982  se trasladó a Ginebra. La  ACI  representa  más de 700 federaciones de 70 países  e  integra cerca  de 100 millones de personas;  es la organización que tiene más adherentes. Las  cooperativas  de base pueden asociarse a la ACI, formulando  una solicitud;  su costo es de 750 francos al año. La  participación  en  los  comités  es  gratuita  y  a  ellos  puede pertenecer cualquier persona natural o jurídica. La  participación  del cooperativismo de América Latina es muy  baja, solo se da a través de dos (2) organizaciones:

– Organización de Cooperativas de América (OCA).

–  Confederación  de  Cooperativas de América Central  y  del  Caribe (CCCA).

La  acción  de  OCA  es  muy limitada;  a  través  de  ella,  solo  9 organizaciones  cooperativas  de  América   Latina  pertenecen  a  la Alianza. La  financiación  proviene  del  pago que  hacen  las  organizaciones nacionales.

2.1.  OBJETIVOS:

Tiene   como  propósitos  generales   promover  el  intercambio,   el desarrollo  de  la legislación y la capacitación cooperativa, en  los siguientes aspectos principales:

– Promoción de lo cooperativo.

– Relación económica entre cooperativas.

– Promover la paz a través de las acciones económicas y sociales.

– Apoyo a las relaciones de integración económica.

2.2.  ACCIONES:

Se  logran  a  través  de reuniones y  congresos  cada  cuatro  años; también  a través de publicaciones periódicas y mediante la acción de los comités de trabajo. Posee  oficinas en Nueva Delhi, Tanzania, Costa Rica y,  próximamente en Buenos Aires.

2.3.  ESTRUCTURA:

La estructura general es la siguiente:

– Congreso cada cuatro años.

– Comité central que se reúne anualmente.

– Comité ejecutivo.

– Secretaria técnica.

Cuenta con 15 empleados que representan a 12 naciones del mundo. Su  organización interna está dada por líneas de actividad y en forma especializada. Tiene  14  grupos o comités de trabajo especializados  en  diferentes áreas:  trabajo, producción, consumo, la mujer, educación y turismo.

3.   ORGANIZACION  DE  LAS NACIONES UNIDAS PARA LA  AGRICULTURA  Y  LA ALIMENTACION (F.A.O.)

3.1.  ANTECEDENTES:

Fue  fundada  en  Quebec (Canadá), en el año de 1945, después  de  la Segunda  Guerra  Mundial;   se  estableció   en  Washington  D.C.,  y posteriormente se trasladó a Roma. Está  integrada  por 160 países, cuenta con una secretaria técnica  y siete departamentos, con representantes en todos los países miembros. Para América Latina, se cuenta con una oficina regional en Chile.

3.2.  OBJETIVOS Y SERVICIOS:

Además  de  ocuparse  de  la producción de  alimentos,  se  ocupa  de proteger  la  naturaleza,  por cuanto habrá alimentos  mientras  haya bosques, mantiene informes sobre condiciones climáticas y cosechas. La FAO presta asistencia técnica a los países y su estrategia está en el  incremento  de  la producción agrícola, por ello,  el  objeto  es promover  la participación popular campesina y para gentes que no han tenido experiencias de organización. La  FAO hace el puente entre las solicitudes y los gobiernos, así  se trate  de  O.N.G.;  pero, Cómo hacer para cumplir el principio de  la FAO   de  promover  la  participación   de  las   organizaciones   no gubernamentales en América Latina?

El  enfoque  de  FAO  es apoyar procesos  mediante  los  cuales  las cooperativas  de  base generen valor agregado en la  producción;   se incluye la comercialización pero entendida en tal sentido. El  desarrollo  rural  consiste  en la  satisfacción  de  necesidades básicas tales como:  caminos, vivienda y transporte. Los   pequeños  productores  son  los   que  proveen   la   seguridad alimentaria;   si  las cooperativas asocian a estos productores,  son instrumentos útiles y así contribuyen a incrementar el PIB.

La  ayuda  viene  generalmente   para  campesinos  no  necesariamente cooperados,   aunque  puede  desembocar  en   ello  pero  no  es   lo fundamental.

Dentro  de  los  objetivos  actuales  de la FAO  está  el  hacer  una investigación  a las cooperativas para desmentir la afirmación en el sentido  de que las cooperativas sirven más a los grandes productores y a mantener el Statu Quo. Se  debe  investigar a cooperativas exitosas para demostrar  que  las cooperativas si son mecanismos de desarrollo rural. La investigación está por publicarse y en ella se incluye Colombia.

Hay «proyectos bandera» como los de riego y producción agrícola. Actualmente funcionan 2.500 proyectos con 3.000 técnicos en programas de campo;  en Colombia operan tres proyectos. La  mujer participa activamente en el producción agrícola por lo cual muchos proyectos se orientan a ella. La financiación viene del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conforme a los proyectos que les sean presentados. Los  fondos  son  provistos por el PNUD y fondos fiduciarios  de  los gobiernos.

Se  trabaja a través de conferencias mundiales y de reuniones con los diferentes  sectores  de  responsabilidad,  por ejemplo  en  1984  se realizó una conferencia mundial sobre el desarrollo pesquero.

3.3.  COMITE PARA LA PROMOCION DE LA ACCION COOPERATIVA «COPAC»:

Este  comité fue establecido en 1971 y está integrado por:  OIT, FAO, ACCI,   ORGANIZACION  SINDICAL  (FIDPAC),   FONDO  INTERNACIONAL   DE PRODUCCION   AGRICOLA,   NACIONES  UNIDAS  Y   CONSEJO   MUNDIAL   DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO.

Fue  constituido  para coordinar instituciones gubernamentales  y  no gubernamentales y también para definir acciones de financiamiento. Poseen  algunos instrumentos de orientación como:  Guía o Manual  parala presentación de pequeños proyectos cooperativos, Guía de entidades de  Asistencia  Técnica,  Directorio de Agencias  Internacionales  de ayuda a las cooperativas.

4.   FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA (FIDA)– (IFAD).

4.1.  OBJETIVOS Y SERVICIOS:

Se  trata  de  un organismo financiero de las  Naciones  Unidas  para proyectos específicos de desarrollo en el sector agrícola. Fue  constituido  mediante  convenio  aprobado   en  el  Consejo  de Gobernadores celebrado en Diciembre de 1978. El  objetivo  general  del  fondo,  consiste  en  movilizar  recursos adicionales  para facilitarlos en condiciones favorables a los países miembros en vía de desarrollo. Las  actividades  se  orientan  al incremento  en  la  producción  de alimentos, aumento en los niveles de nutrición de la población. El FIDA mitiga la pobreza a través de la generación de empleo. La  alternativa  es  el  desarrollo de la  agricultura  mediante  las cooperativas ya que en ellas se da la participación y ésta permite:

– La compensación de limitaciones humanas.

– La mejora en la capacidad analítica.

– Garantiza el aprendizaje.

– Comparte los riesgos y beneficios.

– Racionaliza los costos.

– Multiplica los efectos.

– Socializa la producción.

Las  causas de la pobreza de los países no están en los campos;   por ello  el FIDA lo que busca es el incremento del desarrollo rural,  no la solución a problemas de urbanismo;  y se acentúa en los campesinos más  pobres pero productores, pues para los campesinos sin tierras no se tienen soluciones.

Los  proyectos  se  orientan  para propietarios de  más  de  una  (1) hectárea y de menos de cinco (5).

Son  dos los objetivos básicos:  hacer que mejoren los proyectos FIDA y convencer a los gobiernos para que incrementen las ayudas.Con la firma del Ministerio del Ramo atienden las solicitudes.

4.2.  JUSTIFICACION:

América  Latina  ha disminuido su participación en el PIB mundial  de 5  a  4.5  y, sin embargo, posee potencialmente gran  parte  de  la riqueza mundial. Hace  10  años Latinoamérica abastecía el 10% del  comercio  mundial, actualmente solo el 3.5%. La  financiación  internacional en el 87 a países del  tercer  mundo, sobrepasaba  el 2% del PIB mundial;  hoy dicha ayuda no sobrepasa los 70.000 millones de dólares es decir, solo el 0.02%. Para  que  América  Latina  pase del 5 al 6% del  PIB,  se  requieren 400.000  millones de dólares adicionales, es decir multiplicar por  6 la ayuda actual.

El  BID  y el Banco Mundial son otras entidades financieras  con  las cuales se puede comparar la ayuda. En 30 años, el BID ha colocado solo 21.000 millones de dólares. En  América Latina existen 180 millones de personas pobres, es decir, se requieren 2 dólares por persona:  el FIDA coloca 22 centavos. El  FIDA,  con una experiencia de 10 años, ha aprendido mucho, en  el sentido  de que el desarrollo institucional y el papel del Estado  es decisivo  para lograr el desarrollo, no por lo positivo, sino  porque su  presencia  omnipotente  en  las actividades  económicas  ante  la carencia  de alternativas que pudieran remplazarlo y el desarrollo de cooperativas  privadas sin contenido social, hacen que se requiera su impulso para los proyectos especialmente en los aspectos financiero y de control.

5.  RESUMEN DEL CONTENIDO:

El  resultado  de  la  experiencia adquirida durante  los  viajes  de estudio  realizados por el grupo, a grandes rasgos, podría sintetizarse en los siguiente:El   cooperativismo   europeo,  a  diferencia  del   latinoamericano, fundamenta su acción en el mejoramiento de las condiciones económicas de  sus  asociados,  y  a  través  de  éstas,  busca  incidir  en  el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo. En  el caso latinoamericano, el argumento básico y razón de ser de la promoción  y desarrollo cooperativo, se plantea como un mecanismo  de promoción social, antes que económico.

La  diferencia  no  es  doctrinaria, pues se  trata  simplemente  del énfasis  o móvil primario de la acción, frente al cooperativismo como instrumento  de desarrollo, pues su fin último es la promoción social del hombre.

Sin embargo, en los neófitos en cooperativismo o en quienes pretenden contrarrestar  la  acción  cooperativa  encuentra   eco  en  el  caso latinoamericano,  el  argumentarse de que el cooperativismo  es  «sin ánimo de lucro» y por consiguiente no tiene finalidad económica.

Este  argumento desvirtúa y debilita la estructura cooperativa,  como un instrumento adecuado de desarrollo económico y social.

Es  tan  importante  la  claridad en la fijación  de  objetivos,  que fácilmente  una  concepción equivocada frente a los  mismos,  retrasa considerablemente  el desarrollo de la idea cooperativa,  prestándose para  especulaciones  que, a más de desestimular a los trabajadores  o usuarios,  limitan  la  participación y apoyo de  los  gobiernos,  al considerar   a  las  cooperativas   como  mecanismos  ineficientes  e ineficaces.

El  cooperativismo  en  Europa marcha al unísono con el  Estado,  con total  dependencia  como  en  el  caso   soviético  o  en  forma   de coordinación  e independencia como en el caso español e italiano;  no obstante sus políticas y programas, son perfectamente compatibles. No  podría  afirmarse que el cooperativismo italiano está  totalmente integrado,  pero  lo que sí es un hecho, es que el que  se  encuentra integrado  (30% aproximadamente), constituye una unidad sólida y  con eficaces  resultados en el campo de la actividad económica y  social, nacional e internacionalmente, al hacer del cooperativismo un sistema competitivo,  desde  el  punto  de   vista  técnico,  tecnológico   y financiero.

Ello  se debe a que los distintos organismos de integración, como  la Confederación  Italiana  de  Cooperativas  y  la  Liga,  disponen  de mecanismos especializados en cada una de las áreas de servicio así:

.   La  educación  y capacitación técnica, a cargo del  Instituto  de Educación  de la Confederación Italiana de Cooperativas, Instituto de Formación  de  la  Liga Italiana de Cooperativas, un  consorcio  para innovaciones  tecnológicas  y la Promo-Sviluppo para la  creación  de nuevas empresas.

.    La   Cooperación   Internacional    a   través   de   «Mediacoop Internacional».

.  El financiamiento por intermedio del Consorcio Financiero Nacional y la Fincoop.

En   general,  cada  organismo  de   integración,  dispone   de   los instrumentos  (entidades  especializadas),  ya en la  producción, el mercadeo  o  la  distribución  e inclusive la  misma  Auditoria,  que posibilitan el desarrollo de las cooperativas asociadas.

El  cooperativismo  soviético,  constituye un sector  inmerso  en  la problemática social y política de la Unión Soviética, como quiera que cumple  sus  funciones  conforme  a las políticas  del  Estado,  pero tratando  siempre  de integrar los esfuerzos de los asociados con  el propósito  de  lograr  el  mejoramiento  económico  y  social  de  la comunidad.

Por  el contrario, el cooperativismo español es más independiente  de las  políticas y orientaciones del Estado, pero siempre cuenta con su apoyo financiero y su asesoría.

En  España se dan valiosas experiencias desde el punto de vista de la organización  del  trabajo  cooperativo,  como son los  casos  de  un cooperativismo  integral (complejo Mondragón) o de un  cooperativismo especializado  como el de las cooperativas de trabajo asociado y  las sociedades anónimas laborales.

La  integración  cooperativa no es significativa, ni  constituye  una prioridad  para el cooperativismo español, pero los casos que se dan, conservan  el mismo enfoque del cooperativismo italiano, pues tienden a  resolver  problemas  específicos, en el mercadeo,  las  relaciones internacionales,   la   capacitación  y  en   alguna  medida   a   la representación gremial.

En  la  parte  final  del  documento,  se  describen  brevemente  las actividades  de  algunos  organismos   internacionales  que  realizan programas  que  en distintos aspectos contribuyen al  desarrollo  del cooperativismo,  tales  como:   la   Organización  Internacional  del Trabajo,  la  Alianza Cooperativa Internacional, Organización de  las Naciones  Unidas  para  la Agricultura y la Alimentación y  el  Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura.

En  síntesis, el documento describe ciertos aspectos sobresalientes y característicos  del  cooperativismo  en  algunos  países  de  Europa basándose en los casos observados.

MHFF/mlps

foto

INTRODUCCION AL CAPITULO:

Continuando la secuencia que hemos mantenido para la publicación de las distintas tipologías del cooperativismo en el mundo, corresponde hoy a la configuración general del Sistema en España, resaltando que aquí tiene cabida una experiencia reconocida ampliamente en el mundo, como lo es la que se conoce como “LA EXPERIENCIA MONDRAGON”, verdadero ejemplo de cooperación e Integración en el trabajo social productivo.

Igualmente se presentan las relaciones del cooperativismo con otras formas de asociación, como el sindicalismo y las sociedades anónimas laborales.

3.    LA COOPERACION EN ESPAÑA:

3.1.  LA ECONOMIA SOCIAL EN ESPAÑA:

Economía  social es un término que se plantea en Francia en el año 77 y en España cuando se habla de economía solidaria o colectiva.

En  Francia  en el 83, se consolida el término;  no solo  responde  a leyes  económicas  sino  también sociales;  surge de la carta  de  la Economía social en 1982.

Se debate a la cooperativa como empresa o como sociedad, sin embargo, no  tiene sentido tal debate, dado que la cooperativa es una  empresa cuyos asociados son solidarios e iguales.

Las  sociedades  cooperativas  tienen  que  potenciar  el  desarrollo endógeno, utilizando recursos humanos y materiales para conformar una organización  económico-empresarial,  para acomodarse a un sistema  o medio ambiente determinado.

Las características de la economía social son:

– Sector perfectamente diferenciado a otros.

– Se sustituye el interés particular por el interés social (beneficio individual por beneficio colectivo).

– Elimina los principios mercantiles de la representación.

– Son sociedades de personas.

3.1.1.  AGENTES DE LA ECONOMIA SOCIAL:

Las cooperativas.

– Las sociedades anónimas laborales.

– Las hermandades de agricultores y ganaderos.

– Cajas de ahorro.

– Sociedades agrarias de transformación.

– Agrupaciones de productores agrarios.

3.1.2.  LA CONFORMACION DE LA ECONOMIA SOCIAL:

a-) Un sector regulado o normatizado por el gobierno.

b-) El no regulado.

En  España  existe  la  Ley general de cooperativas  y  cuatro  leyes autónomas de provincias en materia de cooperativismo.

La  última  ley  se  dio en el año de 1987, establece  los  tipos  de cooperativas y las enmarca dentro de las de primero y segundo grado.

3.2.  EL SECTOR DE TRABAJO ASOCIADO EN ESPAÑA:

El marco de desarrollo español, se da en dos periodos: antes de 1975 con  una situación de dictadura, poca libertad y un capitalismo a  la española,  dirigido  al  sector  agrario pero, en  forma  de  pequeña propiedad individual.

Las cooperativas de trabajo asociado surgen a partir del año de 1973, con la crisis y la necesidad de evitar el desempleo.

Viene  la  crisis de 1975, económica y cíclica, sin que  el  gobierno tomara medidas, lo cual conllevó un ritmo creciente de la inflación.

En  1978,  se  da el pacto de La Moncloa, donde  todos  los  partidos políticos  aceptan  dialogar  para romper la escalada  de  la  crisis total, surge la llamada teoría de «apretarse el cinturón». Se  desarrollan  programas  micro  de  empleo  y  formas  diversas  de

contratación temporal.  A  partir de 1975, se cambió la tendencia del cooperativismo como una necesidad de proveer alimentos e insumos;  entonces el sector agrario era  denominado por las cajas rurales, donde a través de los créditos, se  fomentaba  el caciquismo, pero los pobres o los de  izquierda  no tenían crédito.  A  partir  de 1975, surgen precariamente las cooperativas de  trabajo asociado,  por  cuanto resultan a partir de la crisis de  pequeñas  y medianas  empresas,  situación  muy difícil de lograr  dado  que  una empresa  en quiebra adquirida por los trabajadores solo se salva  por tres medios:

–  La  auto  explotación,  generando reducción y  sacrificio  en  los consumos.

–  Subsidios  del Estado a través de las contribuciones al  desempleo (Fondo contra el desempleo «FOGASA»).

– Créditos estatales o de otras entidades a tasas subvencionadas.

En  España en 1989, operaban 12.912 cooperativas de trabajo  asociado que  agrupaban  135.273  socios iníciales, aunque  en  los  registros oficiales  figuraban  como  censadas   16.000  entidades  con  15.000 trabajadores socios fundadores y un volumen de facturación de 700.000 millones de pesetas durante el año de 1988.

Solamente  las  cooperativas de trabajo asociado del grupo  Mondragon generan 154.947 millones de pesetas año. No  se  incluyen  las  cooperativas  agrarias  que  son  de  pequeños propietarios, ni las de vivienda. El  sector al cual pertenecen las cooperativas de trabajo asociado  y sociedades  anónimas  laborales es el industrial, básicamente  en  el calzado,   vestido,  muebles,  papel,   artes   gráficas,   textiles; actividades  estas,  que  no  requieren   intensidad  de  capital  ni tecnología pero si mano de obra. El  46%  de las cooperativas pertenecen al sector industrial  en  las actividades anteriores. El 24% al sector servicios. A la construcción el 20%. A la agricultura el 10%. A la agricultura o jornaleros el 8%. A otras actividades el 2%. No clasificadas el 2%.

El cooperativismo genera el 2.5% del PIB en España.

El  cooperativismo  produce  el 50% del vino del país, el 18%  de  la leche, el 90% del aceite comestible.

3.2.1.  CARACTERISTICAS DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO:

El  trabajo  asociado en cooperativas, es promovido por los  partidos socialista  y  comunista, mientras que a los partidos de derecha  les interesa promover las cooperativas de pequeños agricultores. Para todo tipo de cooperativas, se requieren como mínimo 5 asociados. Un socio no puede poseer más de la cuarta parte del capital social. A  su  ingreso  el  socio  debe desembolsar la  cuarta  parte  de  lo obligatorio.

Los órganos administrativos son:

– El Consejo rector o de dirección.

– El interventor de cuentas.

– El gerente.

– El Comité de recursos (solicitudes y reclamos).

Hay  socios  aportantes no trabajadores, pero solo pueden  serlo  las personas  jurídicas o estatales y los pensionados, en estos casos  el aporte  no podrá superar la tercera parte del aporte total:   tampoco podrá  intervenir en la asamblea con más del 20% de los votos, ni  en el control. Los  excedentes  se distribuyen en proporción a los productos que  el asociado suministra a la cooperativa o al trabajo que aporta. El  rendimiento  procedente  del  excedente  empresarial  o  retorno, también se recibe en función de la participación anterior. El  rendimiento  por el capital aportado, proviene de un interés,  en proporción al interés básico del Banco de España (actualmente 8%) más tres puntos, hasta un máximo del 11% anual). Al  no  asociado  se le dan no tres, sino cinco (5) puntos  sobre  el interés del banco.

3.2.2.  RESERVAS:

Existe  un  Fondo  de reserva obligatorio sobre  el  capital  social, equivalente al 50% del mismo.  Cuando el Fondo de reserva es inferior al 50%, se debe aportar un 5% para el Fondo de Educación y Promoción, cuando  es superior a dos veces el capital social se debe aportar  el 10%. Los  rendimientos por actividades diferentes al de explotación van al Fondo  de  reserva  obligatorio y las pérdidas son  cargadas  a  este mismo. La  revalorización  de  aportes  se hace en virtud de la  ley  de  la regularización de balances.

El producto de la revalorización de aportes va en un 50% a los socios y en el otro 50% al fondo obligatorio.

3.2.3.  FINANCIACION:

De  los  créditos  que  se otorgan a las cooperativas, el  75%  va  a inversión y el 25% restante a capital disponible. La  cooperativa,  además de la viabilidad económica, requiere  avales para  garantizar los créditos;  si el crédito es para iniciación, por ejemplo  compra de equipo, en este caso, se constituye hipoteca sobre los bienes que adquiera. Se dan también apoyos financieros mediante garantía recíproca para la pequeña  y mediana empresa, avalando la actividad del socio hasta  en 1.5% del coste adicional. Otra alternativa es el fondo de avales.

3.2.4.  ASPECTOS FISCALES:

Las  cooperativas  deben hacer frente a todos los impuestos,  no  hay exenciones.

3.2.4.1.  IMPUESTO DE SOCIEDADES:

Sobre rendimientos a la explotación y rendimientos extraordinarios. Los  ingresos  menos  los  gastos  o  anticipos  laborales,  más  los intereses  de  socios y asociados, menos el 10% de  excedentes  netos (Fondo  de  educación  y  fondos   sociales),  constituirían  la  base susceptible de impuestos. A  la  base se le aplica el tipo de gravamen equivalente al 20%  para trabajo asociado. Para ahorro y crédito el 26%. La aplicación del 20% a la base impositiva se llama cuota integra. Se le deduce el 50% de la cuota integra y este es el impuesto. En  el proyecto de la ley actual, los intereses de socios y asociados no se suman, lo cual reduce la base impositiva.

También  se  reduce  en  un 50% el fondo de reserva  y  el  fondo  de educación, a todo esto se le carga el 30%;  ello disminuye aún más la base impositiva. En cuanto a los resultados extraordinarios tales como: Ingresos  extraordinarios,  menos gastos extraordinarios, nos  da  la base impositiva y sobre ello el 35% como impuesto. En  el caso de la nueva ley, al ingreso extraordinario se le saca  el 50% del fondo de reserva obligatorio.

3.2.4.2. IMPUESTO DE RENTA A LAS PERSONAS FISICAS:

A:  Rendimientos del trabajo, tales como:  anticipos laborales, menos cuotas  del  seguro  social,  menos retención  según  tablas  (2%  de anticipos laborales).

B:   Rendimientos de Capital:  Intereses a socios y los  rendimientos de capital, hasta el 25% de la retención. Impuesto  sobre  rentas de trabajo más las rentas de capital,  da  la base  impositiva,  a  la cual se le deduce el 10% para  compensar  la doble tributación. Para las cooperativas especialmente protegidas, se saca solo el 5%.

3.2.5.  LA SEGURIDAD SOCIAL:

El  servicio  odontológico  es  muy  caro,  un  tratamiento  equivale aproximadamente a un salario medio. Hay seguros de invalidez, hasta el 50% del promedio de salarios y 75% si  es mayor de 55 años;  no son incompatibles con otros empleos  que consiga. Si  hay incapacidad total es equivalente al sueldo que devengaba y si no se puede mover, puede llegar hasta un 110%. La  pensión es para quienes hayan cotizado al seguro al menos por  15 años y se concede a los 65 años de edad. Para  tener  derecho  a  la pensión del 100%, se  requiere  que  haya cotizado  durante  35  años y con un máximo por  pensión  de  198.000 pesetas (aproximadamente $600.000,00 colombianos). Las  prestaciones  sociales  son por categorías doce (12)  en  total; sobre los sueldos, se aplican así: El 24% con cargo a la empresa y el 4.8% con cargo al trabajador.

3.2.5.1. SEGURO POR DESEMPLEO:

Para  aquellos  que cotizaron por lo menos durante seis meses;   está dado por bases conforme a las cotizaciones. Se  percibe por un periodo hasta de 24 meses;  por cada seis meses de cotización,  tres meses.  Durante los tres primeros le corresponde el 80%,  de tres a seis meses el 70%, el 60% entre seis y doce meses,  y 50% en el año siguiente. Ningún  porcentaje  podrá  superar  el  175.5%  del  salario  mínimo interprofesional (aproximadamente 280.000 pesetas). Las cooperativas tienen derecho a acogerse al régimen general o a uno especial. El que se ha acogido como autónomo sin cotizar, no tiene derecho.

3.2.6.  LAS CONTRATACIONES:

Tipos de Contrato:

– Contrato indefinido.

– Contrato temporal de fomento del empleo (entre 6 meses y 3 años).

– Contrato a tiempo parcial.

– Contrato de relevo (cuando sustituye a una persona pensionada antes de la edad).

–  Contrato  en  prácticas  y contrato en  formación  con  cuotas  de seguridad social.

– Contrato para obra.

3.2.7.  LA INTEGRACION COOPERATIVA:

Los organismos de segundo grado son un mecanismo poco utilizado, solo existen en el mundo agrario y en la vivienda. Lo  que  persiguen las cooperativas es el asociacionismo a través  de estructuras organizativas. Existen  dos  movimientos el representado por Aeca de la izquierda  y Ucaes de la derecha. Se   da  un  agrupamiento  del   cooperativismo  pero  en  forma   de territorialidad, no por actividades. Las  sociedades  anónimas laborales tienen su organización que es  la «Confesal»,  su  función  principal es la divulgación,  a  través  de boletines  en  los cuales se difunden sus acciones, posibilidades  de mercado, nuevos productos, tecnología etc. En  proceso, está la organización integrativa de la vivienda y además se  está  pensando en constituir un Consejo de  cooperativismo,  para crear un Instituto de promoción y desarrollo cooperativo.

3.2.7.1.  CONFEDERACION DE COOPERATIVAS ESPAÑOLAS:

Agrupa  cooperativas de trabajo asociado, lleva dos años funcionando, sin embargo existen otras dos asociaciones del mismo tipo. Surgió  como  respuesta a la necesidad de agrupar las cooperativas  y darles  representatividad, en Andalucía, Cataluña, Valencia, Aragón y Madrid. La Confederación tiene tres frentes de trabajo:

1o.   La capacitación y formación técnica para hacer más competitivas a  las cooperativas en el Mercado Europeo;  por ello, se capacita en: Marketing, contabilidad, estudios de factibilidad. Se  da  instrucción en cooperativismo a los desempleados y se les  da dirección y gerencia;  la experiencia mínima es de 2 a 3 años.

2o.   La segunda vía es la organización e implementación de proyectos específicos,  con  gestión  empresarial directa, es  decir  desarrollo empresarial. De  10 proyectos, salen 5 y de ellos, 2 solamente permanecen  después de los 2 años.

3o.    Un  tercer  aspecto  es   la  representación  del   movimiento cooperativo.

3.3.  EL COOPERATIVISMO AGRARIO ESPAÑOL:

La   distribución   agroalimentaria  española,   está  en  manos   de transnacionales, principalmente francesas;  se debe entrar, entonces, en  un  proceso  de  transformación que haga  al  cooperativismo  más competitivo en este sector.

3.3.1.  LAS COOPERATIVAS AGRARIAS DE SEGUNDO GRADO EN ESPAÑA:

Las   cooperativas   de   segundo    grado   son   necesarias,   para responsabilizar  a los socios, para que haya transparencia económica, para la investigación, para la experimentación, para la integración. La  integración sirve para pasar de un precio mínimo individual a  un precio máximo en forma asociativa. Hacía  falta  la  tecnificación, debía  establecerse  el  intercambio comercial  y  evitar la competencia entre cooperativas, también  para aprovechar   las  economías  de  escala  y  hacer  que  la   gerencia cooperativa perdiera algo de protagonismo. Se  está pasando al saber mega biológico, se está dando la  innovación en la agricultura y se están concentrando en el cooperativismo medios de  producción;   es  decir,  se está  dando  una  verdadera  function empresarial en el cooperativismo. Con  lo  anterior,  las  cooperativas han irrumpido  en  el  comercio internacional con sus exportaciones.

Como ejemplos: Anecoop  es una cooperativa grande que comercia con todos los  países del mundo y está interesada en intercambios comerciales. Existe  la Asociación Española de Cooperativas de Cítricos, se dedica a la distribución de productos hortofrutícolas;  realiza su actividad a través de una empresa de distribuciones. Coordina sus actividades con el Ministerio de Agricultura.

3.4.  EL COOPERATIVISMO Y EL ESTADO:

El  ministerio tiene la competencia para la aprobación del registro a las organizaciones cooperativas. Sin  embargo,  12 comunidades tienen autonomía y competencia para  sus registros, cinco (5) de estas comunidades tienen sus propias leyes. La  autonomía  plena  para organizarse cooperativamente,  aparece  en España en el año 87 con la aparición de la nueva ley de cooperativas. El Estado debe ayudar y efectivamente lo hace a través de:

– El Instituto Nacional de Empleo, cuyo papel es el de reclutar a los trabajadores.

– Se organizan agentes o promotores del desarrollo.

La Dirección General de Cooperativas posee unos centros colaboradores y  también  a  través de la propia estructura para contribuir  a  la capacitación.

3.5.  LA CAPACITACION:

Se  da  a través de centros especializados, algunos pertenecen  a  la Alcecoop que es una asociación, también a través de las cooperativas, las  universidades,  los  sindicatos  y un  equipo  de  asesoramiento cooperativo  «EDACO».  Los recursos públicos son también  utilizados para la capacitación. Pero  generalmente la educación se da desde el mismo movimiento, pues las  mismas  entidades  disponen  de sus  medios  de  capacitación  y educación. Existen  también las cooperativas de enseñantes en trabajo  asociado, las de usuarios y las de padres de familia. En  las  áreas de ciencias sociales, se explica a los  muchachos  las ideas cooperativas. La  enseñanza en la universidad se da en el ciclo básico, necesario y adecuable  para  varias carreras;  está permitido solo en  las  áreas sociales de algunas carreras universitarias. Operan  también  los  Departamentos Universitarios  o  Institutos  de Educación  cooperativa  y  se fomenta igualmente la  investigación  a través de tesis doctorales. Los  estudios  especializados  se realizan  en  Mondragón,  Cataluña, Valencia y Madrid. La Federación ha iniciado algunos trabajos de investigación como: La  tesis  doctoral  de María Jesús Bara Miranda,  «Análisis  de  las cooperativas de trabajo asociado en Madrid». En Andalucía estudio de las cooperativas de confección. El  Estado  a través de sus promotores y agentes externos  o  centros colaboradores;    y  las  cooperativas   contribuyen  al  proceso  de capacitación. Las  comunidades autónomas también hacen educación, lo mismo que  los ayuntamientos, las comunidades locales y los municipios.

3.6.  GESTION DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA:

Las  cooperativas  de  vivienda  se organizan con un  mínimo  de  100 personas,  lo cual constituye un problema, a decir de sus  dirigentes dado  que  el  tamaño óptimo en cooperativas de trabajo  asociado  es entre 25 y 100 asociados, con 5 especialistas como mínimo. Según  ellos la ley económica establece que la productividad tiende a equipararse con lo que menos rinde. El  primer  problema  de  las cooperativas de  vivienda  es  que  sea pasajera,  pero el gran reto está en buscar la forma de incorporar la gente al trabajo, sin menoscabo de la eficacia en el mismo. El  papel de las cooperativas de vivienda es capacitar a gestores  de vivienda  con  base en la experiencia o los errores en  la  actividad cooperativa. La autogestión implica trabajo suplementario y rotación. La   técnica  es  dirección  por   objetivos  y  administración   por resultados;   se  llama  objetivo  todo  lo que  se  puede  medir  en resultados concretos. El  porcentaje  de  cumplimiento debe ser la base  para  liquidar  el ingreso  del  director;   para medir los  resultados  pueden  tomarse objetivos numéricos o fechas. Deben  darse  también  objetivos  sociales;   al  Consejo  Rector  le corresponde  fijarlos,  controlarlos,  informar y sugerir  las  obras sociales. En  algunos  casos,  la  última hora del viernes se  debe  dedicar  a evaluar   la   marcha   del  grupo,   dos  horas  a   los   problemas administrativos y otras dos a temas diferentes. A  las  asambleas  deben  ir los temas ya  estudiados,  para  que  la Asamblea decida. Las  propuestas  a las Asambleas, deben ser asesoradas  y  estudiadas anticipadamente, para evitar equivocaciones. La doble confianza que implica que el director debe ser propuesto por los subordinados y ratificado por el superior. Como dentro de la organización, se da la tendencia a tratar de aislar a  los demás, al egoísmo individual;  entonces para romperla, se debe recurrir  a  otros  grupos,  para que a manera  de  conferencias,  se intercambien  experiencias,  para todo se deben crear  comisiones  de trabajo y hasta invitaciones para los mismos. Los instrumentos formales son los estatutos y el plan quinquenal.

3.7.  LEGISLACION COOPERATIVA ESPAÑOLA:

3.7.1.  LA IMPORTANCIA DE UNA LEY MARCO:

Los problemas críticos del cooperativismo en América Latina son:

.  La heterogeneidad en la legislación, para lo cual se trabaja en el proyecto de Ley Marco para el cooperativismo.

.  La falta de practicidad de los teóricos del cooperativismo.

El  cooperativismo español debe estar en igualdad de condiciones  con el de América Latina. Se  pretende  crear  la Comisión Ibero-Americana para  el  desarrollo cooperativo. La  Legislación nace de los hechos, pues el papel del derecho, no  es el  de  incomodar  a  las organizaciones, sino  el  de  facilitar  su desarrollo.   Las  cooperativas  no nacen de la  Legislación:   nacen porque la gente quiere. Las  primeras  leyes cooperativas americanas, nacen en  Venezuela  en 1910 y en 1926 en México y Argentina. La Legislación vigente, nace a partir de la Alianza para el Progreso. En la actualidad hay dos leyes tipo:  las de Colombia y de Honduras. Algo  fundamental es el acto cooperativo puro o sea el que  establece la relación directa entre el socio-cooperativa o entre cooperativas y el acto mixto que se da entre la cooperativa y los particulares;  sin embargo el acto cooperativo tiene una naturaleza propia. En los años 86 y 87, se celebraron dos seminarios en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), a los cuales se invitó a España y Portugal, quienes asisten aportando una experiencia diferente a la latinoamericana.  En Sevilla  se  realizó  otro evento donde se consolidó  el  proceso  de unificación de la Legislación Cooperativa. En  Bogotá, en el año 88, se aprobó la legislación conjunta para  el cooperativismo latinoamericano. A  nivel europeo, la resolución 127 del Parlamento Europeo,  presenta tres propuestas, pero no son aprobadas.

1o.  Creación de un mecanismo de enlace entre los países.

2o.  Creación de un fondo financiero cooperativo.

3o.  La necesidad de una legislación uniforme.

En el año 84, se produce una iniciativa:

1o.  Se insiste en la necesidad de una legislación conjunta.

2o.  Que se cree un Comité permanente de análisis.

Ha sido difícil porque hay países que no poseen legislación y y otros la consideran dentro del marco de otras actividades. La diferencia entre los procesos europeos y latinos, consiste en que: En  Europa se ha cedido soberanía al parlamento Europeo, lo que  dará como  resultado  un  código cooperativo coactivo;  mientras  que  en América  es  una organización privada y de carácter  voluntario,  que actúa a manera de recomendación a los gobiernos.

3.7.2.  VENTAJAS DE LA LEY MARCO:

–  Reconoce  la  autonomía cooperativa y su garantía  por  parte  del Estado, no es coincidente con los fines del Estado.

– Son las cooperativas empresas de carácter privado.

– Hay unidad institucional para reconocer los principios de Rochdale.

– El acto cooperativo con una naturaleza propia.

– Reconoce solo tres modalidades de cooperativas;  trabajo, consumo y uso y en algunos casos las cooperativas mixtas.

–   En  ninguna  ley  americana  se  contemplaba  que  la   actividad cooperativa era posible en toda actividad económica y social.

– Se reconoce la transnacionalidad de las cooperativas.

3.8.  SOCIEDADES ANONIMAS LABORALES:                                                        

Reguladas  por  la ley 15 de 1986, la cual reconoce  jurídicamente  a este tipo de empresas. Se  consideran como tales, aquellas en las cuales el 51% del  capital está  en manos de los trabajadores.  Los accionistas diferentes a los socios,  no  podrán poseer más del 25% del 49% restante del  capital, salvo el caso de las entidades públicas. El 51% de sus acciones pertenecen a los trabajadores, cada uno de los cuales puede tener hasta un máximo del 25% de las acciones. No  pueden tener más del 15% de trabajadores no socios incluidos  los directivos o gerentes, los cuales no siempre son socios. Las  Sociedades  Anónimas  Laborales resultaron  de  la  reconversion silenciosa  de pequeñas y medianas empresas en España, cuyo  objetivo era mantener el puesto de trabajo. El  objetivo  general de las Sociedades Anónimas laborales es  vender credibilidad  con un tipo de empresa diferente para el desarrollo, en el cual se coordinan los esfuerzos del Estado y los trabajadores. Las Sociedades Anónimas Laborales, constituyen un sector que tipifica la producción entre el sector público y privado. Están situadas principalmente en Cataluña, Madrid y el país Vasco. Los  medios  de  interlocución  son:

-el  Instituto  de  Capacitación Laboral,

-el  Instituto  de  la  Economía  Social  y

-el  instrumento financiero que es un instituto especializado.

Fueron  criticadas  por el movimiento cooperativo;  sin  embargo,  se enmarcan dentro de la economía social española, dada la participación de  los trabajadores en el empresa capitalista y hasta en la  empresa pública;   por  ejemplo  la participación de los trabajadores  en  el Instituto Nacional de Empleo. Funcionan  5.283  sociedades anónimas laborales que se  constituyeron con 36.469 socios y generan un volumen de 300.000 millones de pesetas año. En  cuanto  su  distribución por actividad  las  Sociedades  Anónimas Laborales, se presentan así: El 65% se halla en la industria. El 25% en servicios. El 10% a la agricultura. Están   integradas   a  la   Confederación  de  Sociedades   Anónimas «CONFESAL»,  la cual estaría en condiciones de establecer  relaciones de intercambio de experiencias con países latinoamericanos.

3.9.  LA COOPERACION INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO:

Solo  el  3%  del  presupuesto  europeo  se  dedica  a  programas  de cooperación, principalmente con África y América Latina. Anualmente  se  constituye  un fondo, el que en el año  68  tenía  68 millones de dólares, y en el 86 ya contaba con 826 millones. Europa  es  el  segundo donante a América Latina, después  de  Estados Unidos que aporta 2.000 millones de dólares.

El 95% de los recursos es destinado a: La  cooperación  financiera  y  técnica, la  ayuda  alimentaria,  los refugiados   y   proyectos   específicos    con   organizaciones   no gubernamentales. El  instrumento  más importante es la ayuda financiera y  técnica  al cual destinan un 50%. Los  fondos no son reembolsables y se dedican a proyectos de  reforma agraria y sanidad. El segundo instrumento, es la ayuda alimentaria. Tiene   como   objetivos   lograr   que  las   producciones   básicas alimentarias, se logren por los propios países. Otro  programa  importante se realiza con las O.N.G., las cuales  son muy  útiles para canalizar ayudas alejadas de los problemas politicos y con niveles de desarrollo económico medio. Por  parte  de  España se siguen los mismos lineamientos y  para  los mismos  efectos,  está  en  proceso  de  consolidación,  «LA  AGENCIA ESPAÑOLA PARA LA COOPERACION AL DESARROLLO». Las   acciones  básicas  son:    Cooperación  Económica,   comercial, tecnológica,  industrial,  que parece ser la vía para el despegue  de procesos  industriales mayores, siendo proyectos que requieren escasa financiación. Lo  más  importante  es la congruencia de intereses  entre  Europa  y América  Latina.  Se trata de vincular empresas locales como agencias europeas  donantes,  no  se exige contraprestación, pues se  hace  más consciente al donante de las necesidades del receptor. Para   la  ONUDI,  la  cooperación   empresarial  es  toda  forma  de integración  industrial entre una empresa receptora y una donante, la que  a  largo  plazo  debe  concretarse  en  un  proyecto  productive especifico de intereses comunes. Esto trae sus ventajas para el receptor:

–  Los  recursos  aportados son menores, pues el Estado  facilita  la labor.

– Implica la utilización de recursos nacionales.

– Se intensifica el desarrollo tecnológico.

Para el donante trae igualmente ventajas:

– Reducción de costos de producción.

– Acceso a nuevos mercados.

– La pequeña empresa no requiere buscar nuevos mercados.

3.9.1.  TIPOS DE COOPERACION EMPRESARIAL:

1o.  Las empresas de coinversión.

2o.  Acuerdos de transferencia y tecnología.

3o.  Acuerdos comerciales y bancarios.

Mediante  las  primeras,  se estrechan  vínculos  entre  empresarios, acompañándolos  con tecnología y comercio;  mediante estos acuerdos el donante  se beneficia de una rentabilidad mayor, acceso a mercados  y reducción de costos, evitando controles a la inversión extranjera. Las  dificultades  son  de  tipo   fiscal,  de  legislación  y  otras relacionadas  con  el  tamaño,  con   los  tipos  de  compromisos  de reembolso, para Europa un 30% como mínimo. Otra dificultad se relaciona con los mecanismos de dirección. El  segundo  aspecto es el de la transferencia tecnológica,  la  cual incluye la venta de máquinas y la asistencia tecnológica. Otros  son  los  acuerdos de licencia y de  franquicia,  la  licencia supone  el empleo de tecnologías en el proceso productivo y el uso de marcas de fábrica. En  el caso de la Agencia Española, llega hasta la asistencia técnica para proyectos mixtos. En  el caso de la Comunidad Económica Europea, se tienen los  propios mecanismos  financieros,  que  financian  al  empresario  donante   o industrial europeo con intereses más bajos que los corrientes. Los  proyectos  de formación o asistencia técnica también  entran  en transferencia tecnológica. El  tercer aspecto, son los acuerdos comerciales y financieros;  para el  efecto  interesan  los  acuerdos   arancelarios  pero  ya  no  de cooperación sino los establecidos para el efecto. La  vía  es la participación gubernamental a la Dirección General  de Cooperativas  del  Ministerio  de Trabajo para que ésta a su  vez  lo formule a la Agencia de Cooperación Española.

NOTA:   El  Instituto  de Cooperación Iberoamericano  depende  de  la Agencia Española de Cooperación.

3.10.  REFLEXIONES ACERCA DEL  MOVIMIENTO COOPERATIVO ESPAÑOL:

1o.   La  actitud cooperativa beligerante es el camino para  que  los gobiernos atiendan las necesidades del cooperativismo.

2o.   Una  opción  política actual de los gobiernos es el  respeto  y apoyo a los cooperativismos.

3o.   Se requiere el estímulo financiero, técnico, capacitación ojalá a nivel universitario.

3.11.  EL GRUPO COOPERATIVO MONDRAGON:

MONDRAGON  tiene 28.000 habitantes, cuya capital es VICTORIA,  limita con Bilbao y San Sebastián. Idiomas:  Eusquera (Vasco) En España se hablan además el Gallego y El Catalán.

3.11.1.  CAJA LABORAL POPULAR:

La   Caja  Laboral  Popular,  fue  y  es  una  organización  de   las cooperativas  y  para  las cooperativas.  Esta  organización  fue  la

pionera  del  Grupo  Mondragón, su actividad básica es  el  Ahorro  y Crédito,  cuenta  en  la actualidad con 172  cooperativas  asociadas, distribuidas en la siguiente forma según su actividad:

– 94 cooperativas industriales.

– 44 de enseñanza.

– 17 de vivienda.

– 9 agroalimentarias.

– 7 de servicios (caja y comidas).

– 1 de consumo.

Caja  laboral es de las cooperativas y no las cooperativas dueñas  de caja laboral. Las  cooperativas  agrupan  22.300   asociados,  todos  trabajadores, eventualmente son contratos en forma temporal. En el país vasco hay cooperativas no asociadas a la Caja. Para  reorientar  o canalizar la acción y responsabilidad  hacia  los intereses  grupales,  se ponen algunas cláusulas que  comprometen  el caminar  conjuntamente  como  grupo  y  no solo  por  el  interés  de financiación u otro que provenga de los servicios del grupo. Todo se realiza a través de un contrato de asociación. Algunas cláusulas son:

–   Todos  los  beneficios  de   todas  las  cooperativas  deben  ser capitalizados.

–  Niveles  de  salarios  similares para los  distintos  empleos  con funciones   similares,   solo  se   permite  determinado  límite   de tolerancia.

– Las condiciones de admisión son similares.

–  Cada  cooperativa  sin  embargo  es autónoma  en  sus  formas  de reinversión.

Caja  Laboral es el tercer grupo en España en importancia después  de uno que hay en Valencia y otro en Madrid. Todo  cuanto hay de desarrollo cooperativo se debió a don José  María Arizmendiarrieta, quien solía decir: «Trabajo  y estudio, es ante todo un servicio a la humanidad y es una forma de desarrollarse la persona». «Hoy  las grandes batallas industriales y económicas, se resuelven en el campo de la investigación». «Nadie  quede  abandonado a su propia suerte cuando la  desgracia  se ceba en él». «Hay que socializar el saber para democratizar el poder». El  Ministerio del Trabajo, estimula haciendo convenios con entidades de  crédito  mediante algunos incentivos como por ejemplo el pago  de intereses.

3.11.2.  FRIGORIFICOS (FAGOR):

Domina  el  30%  del mercado de fríos en España, en  competencia  con otros dos grupos. Produce  1.200.000 unidades al año, el 30% son neveras y el 40% línea blanca;    fabrica  además   componentes  electrónicos,  termostatos, prensas, líneas automáticas, controles numéricos. La  fábrica de neveras produce 360.000 al año y para ella laboran 400 personas  fijas  en dos turnos, también 130 temporales;  no  obstante FAGOR  cuenta  con una planta de 8.000 personas, 6.000 de las  cuales son cooperados. A  raíz de una reestructuración de la fábrica de neveras se redujo el personal  en 200 puestos de trabajo, los cuales fueron reubicados  en otros  sitios, sin embargo, la reestructuración no implicó pérdida de días de trabajo. Además  de la fábrica de electrodomésticos o ULGOR, posee fábrica  de productos de consumo, alimentos y Unidad de Investigación y Sistemas.

FAGOR es líder de la automatización de procesos productivos. El  grupo  FAGOR  como  tal  se inicia en el año  de  1968,  ante  la observación  de que la Asociación es esencial para la  supervivencia económica. El consejo general del grupo se creó hace como tres años. Al grupo, pertenecen:  cooperativas, grupos comarcales y cooperativas de trabajo asociado.

En   síntesis,  el  Grupo  Mondragón,   cuenta  con  los   siguientes instrumentos:

– Caja Laboral (crédito).

– FAGOR industria.

– Ikasvide (Centro de formación educativa y empresarial)

– Ikerlan (Centro de investigación).

– Lagunaro (Centro de servicios y seguridad social).

– Saiolan (Centro de formación de promotores).

–  Eroski,  que  es la cooperativa de consumo  del  Grupo  Mondragón, cuenta con 1.600 cooperativas, 150 establecimientos y facturación por 50.000 millones de pesetas.  Eroski es una familia que hace ventas.

3.11.3.  CENTRO DE FORMACION EDUCATIVA Y EMPRESARIAL «IKASVIDE».

Antes,  era dependiente de la Caja Laboral Popular, en la  actualidad  es independiente. Se  dedica a la formación de Post-graduados, a fin de formar  futuros directivos.  Inicia labores en el año 85 con 55 cupos contratados por la  Caja  y  36 por la Dirección de Cooperativas  del  Ministerio  de Trabajo, mediante contratos de aprendizaje. El plan consiste en tomar profesionales recién egresados (ingenieros, economistas, informáticos), mediante convocatorias abiertas, conforme a  peticiones  de las empresas;  se les hace contratos  en  práctica, pagando 1.800.000 pesetas en el año.

1o.  Reciben un periodo de formación cooperativa.

2o.  Se incorporan a prácticas en las empresas, en las cuales laboran una semana por mes.

3o.  Reciben formación teórica por áreas de la empresa.

4o.   Se  complementa  con  teoría en los aspectos no  vistos  en  la práctica.

En  un segundo semestre, se recurre a la especialización,  marketing, economía, finanzas etc.

Luego  del  plan  de  formación empresarial,  empresas  proponen  sus necesidades de personal y deciden quienes se quedan.

Además  de este tipo de formación académica, el centro ofrece  cursos de  350 horas, para gerentes y directivos en las áreas preferenciales que   son  economía,  cooperativismo  y  marketing  orientado  a  las exportaciones. Otras   actividades,   son   cursos   dirigidos   a   formadores   de cooperativismo  y  técnicos por áreas, mediante seminarios de 2  a  3 días. Complementariamente  a  lo  anterior,   elaboran  y  editan  material didáctico y cuentan con la revista IKASVIDE.

3.11.3.1. FINANCIACION:

Esta,  generalmente,  proviene  del  pago  de  los  usuarios  de  los servicios, ayudas estatales y del gobierno Vasco, y otra parte de las empresas que conforman el grupo, pues IKASVIDE es de las cooperativas y  depende  de la Dirección General del Grupo;  no tienen  ni  desean nada que implique financiación externa. Está  organizado  como  sociedad  anónima, pero tiene y  es  para  la formación   cooperativa,  cuyo  accionista   principal  es  un  grupo cooperativo. Suplen  las  necesidades  de  Máster que han sido un  fracaso  en  la educación.   Se selecciona gente procedente del país vasco, dado  que las cooperativas del grupo, no pertenecen a regiones diferentes.

3.11.4.  CENTRO DE FORMACION DE PROMOTORES (SAIOLAN): Tiene   como  objeto  general,  la  preparación  de   post-graduados, consistente  en que a partir de una idea logre conformarse una  nueva empresa, a través de un programa debidamente estructurado. La formación se divide en etapas: Previo  al  ingreso, se hacen pruebas de selección que duran dos  (2) días;  los alumnos son hijos de los socios de las cooperativas.

Primera Etapa: Cuatro  meses  de  formación  empresarial, en  la  cual  se  analizan variables   tecnológicas,  jurídicas,   administrativas  y   trabajos monográficos.

Segunda Etapa: Se  capacitan  en  forma  práctica en  aspectos  empresariales,  como productos, procesos y servicios, en empresas de los asociados u otras organizadas para el efecto. Se analizan mercados y productos, tecnología analizando sus niveles y desarrollos. En  esta  etapa  que  dura  10   meses,  se  analiza  la   estructura organizativa, los proyectos productivos y sus costes.

Los  estudiantes cuentan con promotores ya graduados quienes orientan los trabajos teóricos y prácticos en las empresas.

Tercera Etapa: Esta etapa consiste en el lanzamiento experimental de la empresa cuya duración es de 12 meses. A  partir de esta etapa, comienza el proceso de constitución juridical y consecución de capital semilla. Saiolan,   no   tiene   forma     jurídica,   pero   por   cuestiones administrativas,  posiblemente sea sociedad anónima, pero como  mayor accionista una cooperativa.

3.11.4.1. FINANCIACION:

El 60% a cargo de la administración pública.

El 28% a cargo de organizaciones sociales.

El 2% autofinanciación.

Actualmente existe un grupo de 25 post-graduados y 7 monitores. Los  estudiantes,  reciben  1.000.000 de pesetas al  año  durante  el periodo  de estudio, cubierto con cargo a una beca proveniente de una bolsa de estudio que incluye un valor de 4.000.000 de pesetas para el montaje del proyecto. El  monitor  debe  llevar la teoría a la  práctica  empresarial,  sin diferenciación de estatus entre el monitor y el post-graduado. La experiencia es fundamental para ser director del centro o monitor, en  tal  sentido  el director actual tiene 24 años  laborando  en  la enseñanza y en empresas.

3.11.5.  CENTRO DE INVESTIGACION-IKERLAN:

En  el  año  de  1970,   algunos  profesores  fueron  liberados  para investigar niveles de tecnología. Actualmente  cuenta  con  150  personas,  75  fijos  y  otros  tantos temporales tienen además 40 becarios. Se  investiga  en  robótica,   microinformática,  microbiología,  una ciencia  nueva  denominada genética vegetal, la ciencia  del  futuro, según  la  cual  se  pueden  producir   vegetales  a  partir  de   la configuración  de  células.   Además  se investiga en  campos  de  laproducción,  mercadotecnia, finanzas y otros según las necesidades de las empresas. El  centro  es  para  la investigación y el servicio  se  orienta  al movimiento cooperativo. El  57% del personal, pertenece a la Caja Laboral y los demás a otras cooperativas.

La  administración del centro está a cargo de:  el 15% representantes de las cooperativas y el 75% de los trabajadores socios.

La  financiación  del  centro viene de la venta de los  servicios  de investigación, con precios diferenciales para los socios.

3.12.  SOCIEDAD ANONIMA DE RECTIFICADOS DE MOTORES:

Se  trataba de una empresa familiar de la familia Borja, contaba  con 120 trabajadores. Por  la negligencia y bondad del gerente y dueño, vinieron las deudas y la insolvencia, vino el desempleo y los trabajadores reclamaron las indemnizaciones y las pensiones.

Los  trabajadores  tomaron la empresa, se pagaron deudas con  algunas máquinas, con lo que les quedó, empezaron la capitalización. Iniciaron  las  labores  de marketing, circulares,  promociones  y  a través de los choferes, pues la empresa tenía buen nombre y clientes, aprovecharon   esa   circunstancia:    así  obtuvieron   credibilidad comercial. La  Banca  privada  no les concedía crédito, dadas  las  obligaciones contraídas  por la empresa a raíz de los problemas de los socios, las familias,   los   trabajadores,  la   prensa;   entonces  lo   creían desventajoso,  el banco se sintió quebrado, luego prefirió hacer  los cobros. A  pesar  de todos los obstáculos y dada la ayuda del  gobierno,  han podido producir y responder ante los clientes. Se trabaja en turnos y los socios dan todo de sí para el desarrollo de la empresa;  lo más importante es que han conservado su trabajo.

3.13.  COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO EN SANIDAD: Poseen  cuatro  clínicas en diferentes distritos de  Madrid,  prestan servicios   médicos,   odontológicos,    ginecología,   planificación familiar.

Hace  diez  años  surgió  de una sociedad  anónima;   se  planteó  la necesidad de organizar una cooperativa cuyos socios laboraran. Existen  categorías  distintas con sueldo base más un porcentaje  por facturación. Los precios son iguales a los del mercado pero la calidad es mejor. Tienen  formación  cooperativa  y  técnica como un  propósito  de  la organización. Se  han  venido buscando oportunidades de trabajo a los egresados  de los  centros  de  formación  españoles, pero  como  asociados  tienen también uruguayos, colombianos. Para  sus  operaciones, recurren al crédito privado y a  subvenciones oficiales. Los usuarios de los servicios, pertenecen a la clase media. La  estabilidad  del grupo, se debe a la conciencia cooperativa y  al respeto a la jerarquía de la organización.

3.14.  APRECIACIONES DEL COOPERATIVISMO ESPAÑOL:

1o.   El  cooperativismo español es gremial y clasista,  con  marcada tendencia  al  trabajo  asociado,  y en él  se  dan  experiencias  de esfuerzo  conjunto entre el Estado y el cooperativismo para  resolver problemas sociales como el desempleo.

2o.  Con una visión amplia y diversificada de la cooperación, como el caso  de las Sociedades Anónimas Laborales, Hermandades del  Trabajo, Sociedades de Agricultores y Ganaderos etc.

3o.  Dentro de los asociados, existe un decidido espíritu empresarial y compromiso pleno con la organización.

4o.   La autonomía del cooperativismo para operar dentro de un  marco jurídico  de  carácter  general  y el escaso control  por  parte  del gobierno,   son  dos  aspectos   fundamentales  para  el   desarrollo cooperativo en España.

5o.   El  desafío que implica para España la apertura de fronteras  a nivel  de Mercado Común Europeo se constituyen en aliciente para  que todos  los sectores y particularmente el cooperativo, se  modernicen, poniéndose  a  tono con las circunstancias y alcancen en  esta  forma niveles de desarrollo competitivos internacionalmente.

6o.   El cooperativismo cuenta con un decidido apoyo financiero y  de coordinación por parte del gobierno.

7o.   Las dimensiones de la economía solidaria, igual a lo que ocurre en  la empresa privada, tanto en España como en Italia e inclusive en La   Unión  Soviética,  se  miden   por  el  volumen  de  operaciones económicas, que para el caso se denomina facturación.

3.15.  ASPECTOS APLICABLES EN COLOMBIA.

1o.   La diversidad y adaptabilidad de circunstancias y condiciones a la  forma de organización cooperativa, fortalece el sistema y lo hace aplicable a cualquier campo de la actividad económica y social.

2o.   Los  ejemplos de integración cooperativa, ya desde el punto  de vista  social como para fines económicos y técnicos, como en el  caso  de   las  experiencias  Mondragón  y  empresas  de   comercialización internacional, son ideas a retomar por el cooperativismo en Colombia.

3o.   La  formación  cooperativa, administrativa y técnica  en  forma práctica,  para  organización  y funcionamiento de empresas,  con  el consiguiente   apoyo   financiero  del   gobierno,   conservando   la independencia  operativa,  son  un mecanismo ideal para  fomentar  el empleo,  primordialmente  a  nivel profesional y técnico  en  nuestro país.

ORIENTADORES Y EXPOSITORES POR EL COOPERATIVISMO ESPAÑOL A MANERA DE BIBLIOGRAFIA:

–    DOCTOR  JUAN  JOSE  BARRERA   (Funcionario  del  Ministerio  de Trabajo).

–    DOCTOR  NICOLAS GARCIA (Secretario Técnico de la  Dirección  de Cooperativas del Ministerio del Trabajo).

–    DOCTOR FERNANDO HELENA (Director de la Sociedad Anónima Laboral «LARCOVI»).

–   DOCTOR  FRANCISCO  SALINAS   RAMOS  (Especialista  en  Economía Social).

–   DOCTOR  JOSE  MARIA MONTOLIO (Participante en  la  Comisión  de Estudio de la Ley Marco para el cooperativismo).

–   DOCTOR JAVIER VAREA DE LA SOTA (Presidente de la  Confederación de Sociedades Anónimas Laborales «CONFESAL»).

–   DOCTORA   BEGOÑA   ARIZABALLAGA   (Agencia  Española   de   la Cooperación).

–   DOCTOR ANDRES MONTERO (Especialista en Cooperativismo Agrario).

–   DOCTORA PALOMA DE ARROYO SANCHEZ (Confederación de Cooperativas Españolas).

–   DOCTOR ALEJANDRO BARAHONA (Subdirector General de  Cooperativas del Ministerio del Trabajo).

MHFF/mlps

EL SISTEMA COOPERATIVO EN ESPANA

FORMAS COOPERATIVAS EN LA UNION SOVIETICA

Martin en Russia

Estas eran las características de las organizaciones cooperativas, cuando se iniciaba el proceso de cambio de la Unión Soviética, en lo que se denominó la PERESTROIKA. En esta experiencia, tuvimos la oportunidad de visitar algunas organizaciones cooperativas, propias del sector rural, observar su forma de actuar, convivencia y sus relaciones con el sistema general imperante. Ojala, estas apreciaciones sean útiles para contrastarlas con las cooperativas en otras latitudes y países, para sacar de ello las cosas positivas que ayuden a estimular nuestro propio desarrollo en forma más coherente con el medio.

2. LA COOPERACION EN LA UNION SOVIETICA:

2.1. LA PROBLEMATICA DE LA AGRICULTURA:

Como referencia, la población de la URSS es de: 250.000.000 millones de habitantes.

a.- La URSS, es uno de los principales productores del mundo; ocupa  el tercer lugar en producción y por habitante, después de EEUU y  CHINA.

b.- Desde el punto de vista agrícola, cuenta con tres regiones o provincias:

. Cáucaso del Norte

. Rostov

. Ucrania

El territorio principal es Ucrania en la Europa Central; antes del cincuenta era región ganadera y a partir de tal año comenzó el desarrollo agrícola principalmente maíz.

. Los territorios de Siberia, se especializan en granos.

. El mar Negro, región tropical, produce uvas.

. El mar caspio legumbres.

. Asia central, territorio no cultivable.

. Báltico región húmeda.

c.- Dificultades:

. La extensión, longitud norte-sur, 7.000 kilómetros y este-oeste 10.000 Km.

. Diversidad y variabilidad de condiciones climáticas (tropical, tropical seco y tierras áridas).

. El 70% del territorio es cultivable pero de riesgo, es decir 2 años de malas cosechas y uno de buenas.

c.- Etapas de desarrollo agrícola:

– De 1917 a 1921, expropiación de latifundios.

. Reparto de tierras entre campesinos.

. Reducción del número de parcelas de los campesinos.

. Redistribución de la tierra, solo el 15% eran acomodados.

. Algunas familias no tenían caballos.

. Se implantó el uso colectivo de la tierra.

. Aparecen las economías campesinas colectivas.

– En 1928 existían como 1.100.000 braceros (asalariados por familias).

. Existían 5.000.000 entre braceros y campesinos asalariados.

. Creación del Comité de Braseros.

. Más tarde desaparecen los braceros asalariados de los campesinos, entonces la situación se nivela.

2.2. LA COOPERACION:

En 1920, se inicia el proceso contradictorio, acelerado y coercitivo.

. Se argumenta que ello frenó el desarrollo de las fuerzas productivas.

. Otros que era necesario para eliminar las condiciones burguesas.

. Conforme a los análisis actuales, objetiva e imparcialmente, se argumenta que el experimento generó un cooperativismo agrario fuerte.

. Otros países como Alemania, asimilaron la experiencia y obtuvieron grandes resultados.

. Se debe considerar que la guerra patria y el fascismo, pasaron por Rusia y arrasaron la producción agrícola.

. En el ejército formado por campesinos y en la población la guerra ocasionó la pérdida de 20 millones de vidas.

2.3. LA SITUACION ACTUAL:

45 años después, con una población constituida por gentes de edad y otras demasiado jóvenes, opera un sistema complejo, donde aparecen tres (3) tipos de empresas:

1o. Empresas agropecuarias donde se trabaja con obreros y empleados; existen 23.000 empresas de este tipo.

2o. Economías colectivas o Koljoses, 23.000 empresas.

– Años 20, se inician con 10 o 20 familias.

– Años 40, ya ocupaban de 40 a 50 familias.

– Actualmente laboran 350 jefes de familia y 150 miembros de las mismas. Allí viven los viejos y los niños que no laboran.

3o. Empresas mixtas, organizadas por varios Koljoses y empresas estatales o sovjoses; ,muchas dedicadas a la ganadería, a la construcción, transporte, materiales de construcción y técnica agraria; son aproximadamente 10.000 de este tipo.

4o. Un tipo de economía campesina en la producción de legumbres y ganadería, creada adjunto a la industria o sean los centros agrarios de subsistencia de los obreros, son aproximadamente 23.000 de este tipo.

5o. Las economías individuales que pertenecen a los ciudadanos soviéticos, vinculados al estado, relacionados con el agro estatal pero independientes, es el trabajo de las personas que no laboran en la producción social (esposos y esposas); son 36 millones de economías de este tipo. La manutención no solo depende de ello sino que la complementa.

La ocupación general en la producción social es de 21 millones, mientras que 36 lo son en la individual.

6o. El último tipo, se forma por las pequeñas parcelas que pertenecen a la gente de las ciudades, quienes las llaman jardines colectivos; lo constituyen aproximadamente 8.3 millones de familias y 8.5 millones que participan en las huertas; son las de autoconsumo, de esta producción no se vende nada.

2.4. ESTADISTICAS DISTRIBUCION DE LA TIERRA:

Tierras cultivables……………….. 556.700.00 hectáreas

Tierras cultivadas………………… 227.500.000 hectáreas

De estos 227.5 millones, el 43.3% son terrenos de koljoses. El 3% parcelas individuales.

. Las economías individuales se integran a la producción, los Koljoses suministran crías, alimentos, materias primas.

2.4.1. INDICES DE PRODUCTIVIDAD POR PERSONA:

URSS ocupa el primer lugar en producción per cápita, 700 kilos por persona al año.

30.4 kilos de algodón.

300 kilos de remolacha azucarera.

220 kilos de papa.

68 kilos de carne.

372 kilos de leche.

296 huevos por persona.

Debido a la situación internacional favorable, la situación se muestra propicia a la transformación.

. Muchas fábricas pueden dedicarse a la producción agraria.

. El Ministerio de Defensa, puede ocuparse de algunos ramos productivos.

. La producción lechera a cargo del Ministerio de la Industria.

. El Ministerio de Construcción, provee maquinaria a los molinos agrícolas.

2.5. ARTICULACION:

– La dirección centralizada de la producción.

– El Comité Central elabora la política agraria.

– La directiva fue: “nadie puede intervenir en la vida interna de los Koljos», ellos crean sus propios organismos de dirección.

– Las tierras son del Estado, igual que algunos servicios (veterinario y seguros).

– Las administraciones provinciales tienen sus consejos, de los cuales hacen parte los dirigentes de las economías colectivas.

– El aparato administrativo en los sovjoses, lo contrata el consejo provincial entre los mejores dirigentes.

Otro sistema de administración es el fiscal de producción, con éxito en la cría de gallinas; es un sistema descentralizado, a donde pertenecen organizaciones científicas, productores de forraje, incubadoras, empresas de desarrollo y productoras de huevo.

Es un sistema de granjas europeas, se busca llevarlo a otras actividades.

– La economía se concentra en la provincia.

– La agro firma es la economía principal o coordinadora «Nadie tiene derecho a meterse en los asuntos de otros»

2.6. EL VALOR:

. Hasta ahora se observa la teoría de Marx, según la cual el precio, está determinado por el trabajo incorporado.

. Antes, se definían los precios en algunas zonas, ahora pocas tienen el derecho a hacerlo.

. El precio se define por el costo en las peores tierras.

. Los de las mejores tierras deben recibir renta; sin embargo los precios de abonos y maquinarias crecen más rápido que los productos, lo cual desestimula a los productores. Para el próximo quinquenio, se revisarán los precios buscando la paridad en relación con los costos.

. Sin embargo, el problema radica en que si se aumentan al consumidor, se deben elevar al productor y ello acarrearía un fenómeno inflacionario desconocido hasta ahora. Los precios se deben bajar pero con la reducción de los costos de la producción.

. Anualmente, son publicados precios de compra y venta.

. Desde 1981 no revisan los precios, por ello el Estado subvenciona los precios al detal, con una dotación de 100.000 millones de rublos. En atención a algunos teóricos que dicen que el mercado define los precios vean este ejemplo: en Polonia liberaron los precios, lo cual encareció los bienes entre 10 y 14 veces, entonces se agravó la situación social.

Lógico sería ordenar salarios, pensiones y luego liberar los precios.

. En tres años, no se tendrá cambios, pero 100.000 millones en subvenciones estatales, son bastante carga para el Estado.

. Existen precios cooperativos, más altos que los estatales.

. Los precios de mercado son 4 o 5 veces más altos.

. Para influir en el mercado, se requiere incrementar recursos estatales, ya que si los comercios estatales tienen lo necesario, entonces los precios comenzarán a bajar.

. Si hay mayor control, hay escasés y alza, por consiguiente es necesario incrementar salarios y como consecuencia, gasto adicional del presupuesto; sería equivalente a aumentar la demanda.

2.7. PROPIEDAD DE LA TIERRA:

Después de la revolución, la tierra se proclamó de uso público.

. Algunas tierras confiscadas, se distribuyeron a los campesinos, pero como patrimonio del pueblo.

. Los koljoses recibían las tierras pero para uso solamente.

. Sin limitación, las tierras son del pueblo.

. Los productores individuales, explotan tierras cuyo uso corresponde a los koljoses y sovjoses.

. Otras tierras pertenecen a los soviets, parte son tierras laborables.

. Actualmente, se estudia una ley de tierras que pretende introducir algunos cambios.

2.8. LOS SOVJOSES:

Es la economía estatal, su diferencia con los koljoses es la fuente de financiamiento, en este caso del Estado; aunque teóricamente deben ser autofinanciados. En los sovjoses, hasta el año pasado, el personal directivo lo designaba los consejos provinciales, a partir de entonces, lo designa el Estado.

. Los consejos definían las formas de pago y salarios, ahora el Estado es quien los fija.

. El Estado define como utilizar los medios productivos, hasta el año pasado los hacían los consejos.

. La motivación al trabajo es similar con los koljoses.

. Los koljoses se encargan de la producción voluminosa, en cambio los sovjoses de los granos y la ganadería.

. Los sovjoses aparecen en el año 30 con producción de granos, posteriormente en la producción de uva.

Los koljoses producen la mayor proporción de la producción, el 36% en los koljoses y el 23% en los sovjoses.

Muchos koljoses se han transformado en sovjoses, pues el Estado puede producir más. No se han creado nuevos koljoses, pues se ha cambiado la estructura del sovjos lo que lo hace más atractivo. Existe el impuesto al consumo, recaudado por el comercio; su valor es del 35% pero los economistas afirman que es del 25%.

2.9. LA PERESTROICA FRENTE AL COOPERATIVISMO:

. En la nueva política se destaca la autonomía y mayor iniciativa concedida a los koljoses y sovjoses.

. Se proclama la igualdad de formas existentes.

. Se piensa más en la economía de granjas individuales.

. La motivación se orienta a que los campesinos asuman más hectáreas de las que actualmente explotan.

. Las gentes no quieren granjas individuales, pues tienen otra forma de vida, otra cultura.

«La afirmación de que el trabajo individual es mejor, corresponde a los intelectuales que no conocen el trabajo en el campo.

2.10. EL SINDICALISMO Y EL GOBIERNO:

Las buenas relaciones ha sido la característica predominante, como quiera que el sindicalismo está representado en el Soviet Supremo y además en el partido están todos los sindicalistas. Al sindicalismo y al cooperativismo les corresponde resolver el problema social, pero no se entendían muy bien. Surgieron las cooperativas parásitas o sean las cooperativas intermediarias, éstas compraban al gobierno y le subían a los precios en forma exagerada; ello motivo la inconformidad de los sindicatos.

Se dio lugar a la configuración de una mafia organizada o «requet» inclusive en el gobierno.

Se necesitaban las cooperativas pero organizadas y ordenadas. Sin embargo, hay dificultades en la distribución hasta el punto de presentarse huelga en la economía con la ley de huelgas, pero éstas huelgas las paga en último el Estado a donde pertenecen los trabajadores.

El problema se agrava, pues hay grupos informales que apoyan la política anti socialista. Existe la propiedad cooperativa, estatal e individual. Se cuestiona la propiedad estatal y se pretende la propiedad para quien la trabaja, lo mismo que la propiedad privada; pero ello no es posible, por cuanto lo principal que es la tierra pertenece al Estado. Hasta el año 85 no dejaban entrar los cooperativistas al sindicato, porque los consideraban como propietarios de los medios de producción; entonces no se entendía el papel del cooperativismo pero ya es diferente.

2.11. GRANJA AGROPECUARIA ESTATAL «LENIN KIPUKS»

Viene funcionando desde al año de 1922; posee 4.000 hectáreas de tierra, cuenta con 1.200 trabajadores en labores técnicas y 1.000 personas más en la zona administrativa; es un koljos de tamaño medio, donde el 70% de los koljosianos son mujeres. En la granja también funciona un koljos, 2 sovjoses y una granja avícola. Dentro del koljos, viven en total 14.000 personas, incluidos ancianos y niños.

2.11.1 PRODUCCION:

Produce anualmente 14.000.000 de rublos:

9.000 toneladas de leche

7.000 toneladas de carne

2.000 toneladas de papa

1.000.000 de flores y una tonelada de semillas.

Teniendo en cuenta el personal, se producen 14.000 rublos por persona. La producción se logra de la siguiente forma:

Se tienen 3.500 cabezas de ganado, 1.500 vacas que producen 5 millones de litros de leche anualmente con posibilidades de aumento a 9 millones, por ello se ha acordado con los americanos la realización de un programa de inseminación artificial a través de mbriones
congelados. Cada vaca de una reproducción anual, el promedio está entre 92 y 95 vacas nuevas anuales. Tienen además 1.500 cabezas de cerdos los que se venden anualmente, lo mismo que 1.000 vacas. Producen además 17 tipos diferentes de legumbres, tales como: pepinos, tomates, coles, lechuga. Hay 14 hectáreas de invernaderos en las cuales producen 3.000 toneladas de legumbres; con productividad por ejemplo de dos kilos de pepinos por metro cuadrado.

En papa tienen cultivadas 103 hectáreas; las mejores cosechas dan entre 30 y 35 toneladas por hectárea, las peores son de 15 toneladas por hectárea. En maíz se cultivan 400 hectáreas; en los últimos años, mediante selección se logró recibir maíz de buena calidad, 560 toneladas por hectárea. Se tienen 1.000 hectáreas en pastos entre los cuales se incluyen los forrajes como el heno; se producen 5 toneladas hombre/año. Se producen entre 40 y 90 toneladas de forrajes por hectárea y por cosecha, dado que en el invierno y el otoño, se deben alimentar las vacas con forrajes. La producción de koljos está orientada por la venta, es decir si ésta no está asegurada, entonces no se produce. Todo lo que produce el koljos se entrega al Estado, lo que se produce extra lo pueden gastar o vender libremente y fuera del plan; una norma reciente establece que pueden vender por acuerdo, hasta el 30% de la producción. Todo el excedente se puede vender libremente, pero es más ventajoso vender al Estado pues el precio es mayor; como ejemplo, el precio de la leche por litro es de 28 kopex (4 centavos de dólar, dado que el dólar vale 6,5 rublos aproximadamente, enderlo al Estado representa cuatro kopex por litro. De los 14 millones anuales, entre 4 y 5 son ingresos netos.

La planificación, antes era del Ministerio, para una región o zona administrativa, aún existe para la carne y la leche; en éste caso, el Estado exige determinada cantidad.

2.11.2 MECANIZACION:

Para cada miembro del Koljos, se tienen 150 caballos de fuerza. Poseen 150 tractores, 150 coches.

Construyen además, viviendas; para este efecto, se unen con otras empresas de construcción, valiendo las construcciones 4 a 5 millones de rublos; hoy día se tienen 30.000 metros cuadrados de viviendas buenas.

Poseen escuela secundaria, club social, guarderías, una sala de congresos para 450 plazas, laboratorio microbiológico; dándose además un proceso permanente de incremento de la actividad. Se está en la construcción de una piscina, dado que en el rio solo se pueden bañar 2 meses al año. Hay dos escuelas, una para 8 años y otra para 10 años y una técnica. La escuela secundaria se termina a los 17 años y a los 18 deben prestar el servicio militar; se les abre cuenta de ahorros, pero a los dos años deben volver a trabajar.

Se tiene un complejo de hospitales con capacidad para 150 camas y un hospital ambulatorio para 300 visitas.

Las cooperativas de medicina hacen contratos con los koljoses para una asistencia más especializada. A las escuelas secundarias se les dan premios especiales. Hay 37 zonas administrativas; se trabaja en ayuda mutua, se reúnen para la construcción principalmente en el mar Báltico y en el mar Negro, con fines de recreación, además se fabricaron conjuntamente sanitarios para varios koljoses.

La integración es de carácter técnico en torno a la producción, no se da la integración administrativa: sin embargo, en el caso cooperativo hay uniones cooperativas por ciudad.

2.11.3 LA ADMINISTRACION:

El órgano administrativo del koljos es el Consejo Directivo; se elige un delegado por cada 4 electores, ellos eligen el Consejo integrado por 13 o 15 directivos; el consejo elige al presidente. Todos los problemas los resuelve la administración.

La administración contrata especialistas, actualmente un ingeniero, un agrónomo y 5 técnicos, con los cuales se conviene el salario.

La administración realiza una dirección concreta, tratando los problemas específicos en reuniones comunes.

2.11.4. EL TRABAJO:

Se trabaja durante 150 días al año. De las mil doscientas personas que laboran, 500 son miembros del partido, ellos son responsables del cumplimiento de los planes. Existe un trabajo ideológico, el cual es realizado por los sindicatos. Las familias viven dentro del koljos, se pretende que todos sus miembros tengan trabajo dentro del mismo. Quienes trabajan allí tienen derecho a la vivienda.

Hay jubilados 60 mujeres y 65 hombres. El trabajo en ganadería se tiene organizado por grupos; cada persona atiende 200 cabezas, en cada brigada pueden laborar 3 personas. Los mismos koljosianos deciden la forma de hacer el trabajo. Los pagos pueden ser por grupos o individual, si es por grupos, se divide el ingreso según el trabajo. Existe pago por el trabajo, por el producto, por trabajo extra, por los años de trabajo y por la distribución del interés. En el invernadero trabajan 12 personas, hay un contrato entre el colectivo y la administración del koljos, el colectivo se encarga de vender a éste determinada cantidad. El salario mensual promedio es de 275 rublos, en el mercado corriente u oficial es de 160 rublos; esta situación, permite competir con la industria en cuanto a los trabajadores. A veces se logra atraer gente joven, la edad promedio es de 37 años. Todos los koljosianos están sindicalizados, cada taller tiene un sindicato.

2.11.5. LA VINCULACION:

El ingreso se decide en reunión común; se le construye una vivienda y los demás servicios. Si es vivienda cooperativa, el 50% lo paga el koljos, además tiene una cuarta parte de hectárea para huerta personal. No hay suficiente vivienda, por lo cual no pueden recibir más personas. Para cambiar de vivienda se requiere de un permiso oficial y solo se concede en casos excepcionales, como en el caso de los solteros que se casan.

2.12. KOLJOS LENIN:

Este koljos tiene 2.000 hectáreas, de las cuales 1.400 de labor. Es un koljos de tamaño medio; en productividad ocupa el 12 lugar.

Trabajan 450 personas, de los cuales pertenecen al partido 115 militantes.

2.12.1. PRODUCCION:

Se encarga de la producción de la leche, legumbres y papa. Para efectos de la producción, existe un plan estatal que prevé lo necesario de acuerdo con las posibilidades del koljos. La producción es por encargo estatal que alcanza al 100% de los productos.

La estructura operativa está dividida por talleres, existe el de flores, el de pieles. La producción por grupos es tradicional, sin embargo se da otra por brigadas, como ejemplo una en la producción de abonos y otra en la producción de legumbres, cada una con sus equipos de trabajo. Algunos precios son los siguientes: La tonelada de leche 400 rublos y su producción cuesta 300. La papa vale a 200 rublos por tonelada, cuesta aproximadamente 110 rublos. Anualmente se venden 400 toneladas de legumbres, a razón de 120 rublos por tonelada. Una parte de la producción de leche y papa, se vende a los koljosianos, a precios más bajos que los estatales.

Lo que se produce fuera del plan, se vende al mercado. Desde el año de 1974 se inició la producción de ganado de alta calidad.

Su productividad es de 6.000 kilogramos por hectárea, 4 toneladas por hectárea de trigo, 25 toneladas de papa. Anualmente se vende al Estado 5.000.000 litros de leche, 102.000 kilos de papa, 400.000 kilos de legumbres. Posee un fondo actual (1989) de 13 millones de rublos. La producción anual es de 5 millones de rublos, la cual se vende en Moscú. El Fondo crece a razón de (1) un millón de rublos anualmente; esto no es suficiente para que la cooperativa se autofinancie, debido al crecimiento en el precio de los abonos y forrajes.

En los dos últimos años los precios de los productos permanecieron constantes, por lo cual se han visto precisados a buscar otras entradas, como la producción de pieles. Se utilizan créditos con plazos entre 10 y 15 años e intereses del 4% anual.

2.12.2. MECANIZACION:

Dado que el koljos es muy antiguo, la base industrial también lo es. Si se quiere modernizar la agricultura, debe recurrirse a la compra de equipos a los países occidentales. El Estado tiene que garantizar la maquinaria para producir lo necesario o solicitado por él. Se poseen 70 coches y 70 tractores. Un problema grave es que debido a las exportaciones los tractores encarecieron y ahora no se consiguen piezas. Se tiene un taller de elaboración de legumbres, derivados de la leche y se negocia con compañías holandesas o norteamericanas, su modernización. Podría lograrse a través de un consorcio, entre el koljos, el Ministerio del Exterior, una compañía extranjera y una cooperativa que se ocupara de producir; los productos se venderán al cuerpo diplomático y laboratorios de Moscú.

Se están modernizando los equipos, se desea mejorar las condiciones laborales y de vivienda multifamiliar e individual; se puede elegir el tipo de vivienda. Anualmente se invierten 1.5 millones de rublos en construcción de vivienda. Se tienen construidos, un hospital, un comedor comunal, guardería, sauna y baños públicos. El hospital es para todos los habitantes de la región, la asistencia médica es gratuita para los koljosianos No tienen centro de cultura pero semanalmente los koljosianos salen a los teatros de Moscú y a otras ciudades, inclusive al extranjero.

2.12.3. EL TRABAJO:

No llegan muchos jóvenes, pero la gente ya no se va para las ciudades, ya que se tienen sueldos elevados y posibilidades de vivienda, con mejor abastecimiento de productos. Si logra tecnificarse el trabajo físico, entonces se vendrán de la ciudad; lo que ha pasado con la nueva generación es que no les enseñaron a laborar la tierra y poca mecanización, por lo cual el campo ha dejado de ser atractivo.

Los que cumplen el servicio militar vuelven al koljos, se les brindan buenas condiciones. La edad promedio del koljosiano es de 40 años y el 80% menores de 25 años, a fin de garantizar el empleo. La jornada de trabajo en el koljos es de 10 a 12 horas diarias, sin descanso semanal, en la ciudad es de 8 a 10 solamente. Se emplean personas no koljosianos para la recolección de los productos.

El salario promedio es de 260 rublos; los choferes o las ordeñadoras, poseen sueldos más elevados. El 100% de los trabajadores está sindicalizado.

2.12.4. ADMINISTRACION:

Todas las decisiones se toman en las reuniones de los koljosianos, en las cuales participan entre el 90 y 95%. La reunión del koljos, decide la expulsión o permanencia en el mismo. El Consejo de Dirección del Koljos nombra a su presidente; éste es el jefe de la administración y se encarga de orientarla; la administración se reúne dos veces al mes. Los presidentes de los koljoses, se eligen cada 3 años y en los sovjoses cada 5 años. El secretario del Koljos, pertenece al partido. Existe un reglamento común para todos y actualmente se introducen algunas modificaciones. Las funciones del presidente y secretario, son definidas, el primero por la producción y la secretaria por su ideología.

Los miembros del Partido pueden castigar al presidente del Koljos por no trabajar según los lineamientos del mismo. Para pertenecer al Partido se requiere ser mayor de 18 años y el que solicita el ingreso, conocer el reglamento correspondiente. Dentro del koljos, en cada rama de la producción el 25% corresponde al Partido. Al Partido ingresan los consientes y los buenos trabajadores; dentro de él, los privilegios no existen pero la responsabilidad es mayor. Al partido no solo pueden pertenecer los trabajadores sino muchos especialistas El ingreso, se discute en el taller y se aprueba en la reunión del Partido; se discute en un nivel más alto y luego en el Comité urbano. El comité del Partido tiene subcomités, por actividad dentro del koljos, pero en la comunidad hay otros comités que son independientes. A raíz de las críticas, muchos comunistas se retiraron del Partido.

2.12.5. CONTROL:

El balance para análisis de cifras, se presenta cada 3 meses y también anual. Cuando el koljos no es rentable, desaparece y lo que tenga pasa a otro o a otra empresa y los equipos se dan a quienes puedan pagar arriendo para pagar los intereses al Estado.

2.13. APRECIACIONES SOBRE EL COOPERATIVISMO SOVIETICO:

1o. La existencia y permanencia de las organizaciones cooperativas, recae necesariamente en el Estado.

. Propiedad de la tierra.

. Suministro de medios de producción.

. Financiamiento.

. Compra de la producción.

. Representación y coadministración del Partido.

. Función planificada estatal.

. Leyes que restringen la libertad de movimiento de las personas.

2o. Las organizaciones productivas campesinas, son instrumentos para una mejor distribución y especialización de tareas (distribución por brigadas).

3o. Los koljoses y sovjoses, son un instrumento para garantizar el empleo y seguridad social al campesino.

4o. La apertura democrática y mayor autonomía a las organizaciones productivas, como objeto de la nueva política del Estado, se plantea a mi entender como una estrategia para despertar el «ánimo del logro» y sentido empresarial que ya se ha perdido en el pueblo soviético y que sirve como impulsor del desarrollo económico.

5o. Enfoque opuesto al de nuestros pueblos, donde la estrategia debe pretender, la transformación del espíritu y capacidad individual

(manifiesto en el deseo de enriquecimiento rápido), en energía colectiva que propicie una mejor distribución de la riqueza.

6o. Los koljoses y sovjoses, dependen del Estado tanto en su economía como en su doctrina.

2.14. ASPECTOS APLICABLES EN COLOMBIA:

1o. La administración del trabajo a través de brigadas conforme a actividades y la integración de servicios a los asociados, son un

mecanismo ideal para lograr la eficiencia y la eficacia en la gestión. Ejemplos de este tipo requiere y son posibles en el cooperativismo

colombiano.

2o. La planificación de la producción y el trabajo en razón de la venta y el mercado, es un aspecto esencial y bien concebido en el

cooperativismo soviético, pero olvidado y necesario en nuestro medio.

3o. Una característica sobresaliente, no solo en el cooperativismo sino en toda la actividad económica y social de la Unión Soviética,

es el propósito permanente de lograr la equidad e igualdad de oportunidades en la distribución del beneficio, en el acceso a la

utilización de los servicios públicos y en general a todos los aspectos de la seguridad social, lo cual contribuye eficazmente al

bienestar colectivo. Es este, uno de los logros más notables del sistema socio-económico en la URSS y por tanto, dignos de imitar y aplicar en nuestro país.

2.15 EXPOSITORES Y ORIENTADORES POR EL COOPERATIVISMO SOVIETICO: (BIBLIOGRAFIA)

 1.  PROFESOR MARLEN HEHKIARO MAKEENKO (Científico y profesor).

2.   DOCTOR KORAVIAKOVSKI (Decano de la Facultad de Economía Escuelade los Sindicatos Soviéticos).

3.    DOCTORA   PALADINA   MARIA   (Directora   del   Instituto   de Investigaciones Científicas de la Economía Agrícola).

4.    DOCTOR  YURI  (Presidente  de  la  Comisión  Obrera   de   los Sindicatos).

5.   PRESIDENTE  DE  LOS SINDICATOS SOVIETICOS (Miembro  del  SovietSupremo).

Etiquetado ,

TIPOLOGIAS DE COOPERATIVISMO-Cooperativismo en Italia

Regiones y cooperativismo

Regiones y cooperativismo

Iniciamos una nueva etapa en las publicaciones de este Blog, complementando los aspectos doctrinarios y legales del cooperativismo internacional, exponiendo las características del cooperativismo en Italia, España y la Unión Soviética, producto de las vivencias que obtuve de su funcionamiento, durante un curso realizado en el CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL Y TECNICO DE LA O.I.T, en Turín (Italia), bajo la Direccion del Doctor DANIEL NAVAS VEGA: con el propósito que los cooperativistas de otros países puedan contrastar las formas de operar el sistema en sus respectivos países y también para que estudiantes o interesados en el tema, tengan una visión general de la estructura operativa del sistema en países de Europa y la Unión Soviética. Tomo como base el documento publicado por mí en una edición pasada, razón por la cual, algunas cifras resulten desactualizadas, mas no en la estructura básica del sistema, cual es el objetivo.
Comenzaremos exponiendo acerca del cooperativismo en Italia, cosa que trataremos de hacer en tres sesiones.
Dado que toda la información se obtuvo a través de las exposiciones, conferencias y explicaciones de los expertos cooperativistas, en vez de citas bibliográficas, al finalizar cada presentación por país, incluiremos una relación de los expositores por cada uno de ellos y tipo de cooperativa.
1. ASPECTOS DEL COOPERATIVISMO EN ITALIA:
1.1. CONFEDERACION DE COOPERATIVAS ITALIANAS:
Confederación de Cooperativas Italianas de tendencia Democrática Cristiana, fue constituida en 1945 a nivel nacional como una organización paralela a la Liga Nacional de la Cooperación.
La Confederación es la mayor organización de las cooperativas italianas.
Su objetivo más general es entender y velar por el buen funcionamiento de las cooperativas, ya que si se entiende cómo funciona una organización cooperativa en una determinada situación socio-económica, entonces, se puede recomendar que tipo de sociedad se debe constituir, promover u organizar, así sea una cooperativa, que es una pequeña empresa cuya finalidad es tener el mayor número de socios sin importar el capital.
Otros objetivos son:
– La formación de cuadros y directivos de cooperativas en planificación estratégica.
– La cooperación internacional.
La Confederación actúa en diferentes sectores como lo hace el cooperativismo, se desenvuelve a nivel nacional, regional y provincial, solo que a nivel regional tiene algunas particularidades como quiera que es de tipo sindical.
Desde el punto de vista de la integración, consta de 14 Federaciones agrupadas por líneas de actividad, no obstante, la Federación de las cajas rurales de artesanías, funciona algo diferente a las demás, dado que lo hace como un Banco.
En total, la Confederación cuenta con 36.000 cooperativas y 120.000 asociados.
El Estado no influye sobre la estructura cooperativa, solo que le encarga a ésta algunas tareas como la revisión de Balances y la auditoria externa.
1.1.1. FEDERACION DE COOPERATIVAS AGRICOLAS:
Está dirigida por una Junta salida de todas las Federaciones del Sector, que son cuatro:
1o. Federación para hortalizas frescas y transformación industrial.
2o. La leche y su transformación.
3o. Federcantina de la bodegas sociales para el procesamiento del vino.
4o. Los cereales, agropecuarias y cooperativas de producción de seda.
Esta Federación cuenta con 3.500 asociados, mientras la liga que le es paralela, solo cuenta con 1.500.
Las regiones con la mayor concentración cooperativa son la Emilia Romana con 985, luego le siguen en importancia, Lombardía y el Véneto.
Los asociados son pequeñas y medianas empresas, entre las cuales se destacan las que se dedican al tratamiento y elaboración de la carne, la extracción de aceite, procesamiento del tomate etc.
La mayor participación en el producto nacional de Italia, se da en la producción del pollo, con un 45%.
En cereales controla el 20% de la producción nacional.
En carne, el 18%.
En aceite de oliva 12%.
En vino el 40%.
En leche 2l 40%.
En transformación del tomate, La MALCON FRUTA es la empresa líder que ejerce el monopolio en el consumo y distribución de frutas y se trata de una organización cooperativa.
El éxito de las cooperativas agrícolas, dependió de la redistribución de las tierras a los trabajadores: el Estado no donó las tierras, solo su usufructo; dio apoyo en servicios y en crédito, construyó la infraestructura y la cedió a las cooperativas.
La producción es de tipo individual, existen experiencias de producción en común pero han venido desapareciendo, debido a que el riesgo compartido genera irresponsabilidad, mientras que en cabeza de los asociados es más productivo; además la obtención de créditos se hace más difícil colectivamente, lo mismo que la administración.
La nueva legislación de la Comunidad Económica Europea ayuda mucho al desarrollo cooperativo, pero también constituye un desafío por cuanto las cooperativas deben competir en igualdad de condiciones con otros sectores.
La Federación es un organismo de representación política, pero también ejerce funciones de programación según las áreas territoriales, asistencia en contabilidad, proyectos técnicas y relaciones internacionales.
Muchas cooperativas no están integradas; sin embargo, no gozan de los beneficios que ello conlleva, como la protección por ejemplo.
La Federación se diferencia de la Liga en que ésta posee muchos asociados y todos sitúan su producto en la Federación la cual no puede comprar a terceros pero los socios tampoco pueden vender a otros, mientras que la liga tiene pocos socios pero mucho producto y éstos si pueden vender a terceros.
El problema del mercado está en el exterior y las relaciones internacionales, dado que como ejemplo en el caso latino, si el café sube en Estados Unidos, Italia no puede comprar por la diferencia de precios y si el precio baja tampoco se puede llegar a un acuerdo con Colombia, pues los precios en muchos casos están definidos por los mercados internacionales.
1.1.2. MEDIACOOP INTERNACIONAL:
Es un organismo de la Confederación Italiana de Cooperativas, para la promoción del cooperativismo a nivel internacional.
Surgió hace diez (10) años con 300 millones de dólares, actualmente cuenta con US $ 3.500 millones.
El mundo ésta cambiando, se han dado transformaciones profundas como:
– La transición a formas de democracia de muchos países.
– Los fondos de desarrollo en Italia subieron, mientras el Banco Mundial redujo su apoyo a los países en desarrollo.
– El retiro del Fondo del Banco Mundial que estaba en Italia.
Así mismo se ha transformado el enfoque de los proyectos internacionales.
Los proyectos se manejan con el convenio entre los respectivos gobiernos.
Sin embargo se prefiere trabajar con organizaciones no gubernamentales. Si el monto es pequeño, se maneja directamente con la embajada de Italia, quien a su vez trata con los organismos italianos.
Conforme a la legislación actual, se requiere un acuerdo comercial de productos.
Italia transforma madera, algodón, lana, aceite y plomo, es el primero en el mundo y es el segundo en la transformación de otros 25 productos.
Tal es la experiencia que Italia puede ofrecer en asistencia técnica a los proyectos y convenios de ayuda a otros países.
Mediacoop, está en capacidad de proponer proyectos de distinta naturaleza y con buenas perspectivas en los países latinoamericanos.
El objetivo debe estar orientado hacia la industrialización de pequeños campesinos pero el problema está en cómo individualizar la producción, mientras se industrializa una zona o región determinada.
La cooperación debe estar orientada, no a la capacitación y asistencia solamente, sino a la industrialización en determinado sector para que no vaya a fracasar cuando se retire el proyecto.
Por ejemplo, en proyectos como reciclaje de basuras, transporte, talleres de mantenimiento; el Mediacoop presta capacitación, mantenimiento y repuestos.
No se deben fomentar las donaciones de servicios sino la industria; por ejemplo, no fomentar la agricultura sino plantas de transformación, ya que con ellas la producción viene paralela; por ejemplo los problemas de semillas se resuelven con una planta de selección.
El problema no es producir más a menor precio, sino cómo se puede penetrar en mercados de alta producción o competitivos.
Otro aspecto, es ubicar y dar solución a los servicios básicos como basuras, energía, salud.
No se ha comprendido el hecho de que mantener un ritmo de producción ineficiente resulta más costoso que importar.

El papel de las cooperativas está en la generación de mentalidad empresarial y ojalá orientada hacia la exportación.
1.1.3. INSTITUTO DE EDUCACION COOPERATIVA DE LA CONFEDERACION ITALIANA DE COOPERATIVAS:
Las intervenciones en capacitación son para el sector agrícola y manufacturero, para grupos de entre 15 y 30 asociados.
Los socios trabajadores de cooperativas, no son empresarios, de ahí la necesidad de crearles una cultura propia como tales.
El primer periodo del ciclo formativo es de 3 a 5 años. La metodología en estos casos es la conformación de pequeños grupos de 10 a12 personas, con encuentros de 2 a 3 días, porque los gerentes no pueden ausentarse de sus organizaciones por mucho tiempo.
Como proceso posterior se tiene un modelo de asistencia y consulta.
Se analiza la metodología interna y sobre esa base se estructura la formación, la que se orienta al análisis de los problemas y no a contenidos a veces inútiles.
Se observa el funcionamiento interno para luego hacer las correcciones.
Nuestro método de análisis se basa en la socialización de los problemas a nivel interno.
El problema está en cómo difundir esos aspectos analíticos dentro de los grupos.
Un proceso de desarrollo cooperativo se fundamente en:
1o. La observación del escenario macro-económico.
2o. La dinámica del mercado.
3o. La calidad del trabajo y sus nuevas ofertas.
4o. La alianza social o integración de esfuerzos.
El enfoque general estará en ayudar a los participantes en la reconstrucción de los hechos, partiendo de lo general a lo particular.
Los costos de la educación, los asume el Estado, el cooperativismo integrado y las cooperativas cuando se trata de consultoría.
Las entidades pueden escoger su capacitación dentro o fuera del movimiento.
1.2. LIGA NACIONAL DE LA COOPERACION:
En Italia se cuenta con 102.414 entidades cooperativas y 6.2 millones de asociados aproximadamente.
La Liga Italiana es una de las tres organizaciones más importantes del Cooperativismo Italiano, cuenta con 16.000 asociaciones afiliadas y realiza operaciones de facturación por 20.000 millones de dólares.
Posee 1.000.000 de asociaciones y 60.000 asalariados de 3.8 millones de habitantes que tiene la región de Bolognia.
Las cooperativas se constituyen, mínimo con nueve (9) asociados.
Las primeras cooperativas en Italia, aparecen en 1.850 y la Liga nacional en 1886, es decir hace 110 años.
La liga tiene afiliadas 15.000 cooperativas, cuya distribución por actividades es la siguiente:
– Mixtas el 11.2%.
– De pesca el 0.9%.
– De transporte el 1.4%.
– Agrícolas el 15.1%.
– De consumo el 5.4%.
– De producción y elaboración el 20.0%.
– Editoriales y otras el 46.0%.
En el sector mixto, están todas las cooperativas de servicios, cultura y turismo.
Solo 15 cooperativas de consumo, controlan el 5% de la distribución de alimentos en el país.
En Latinoamérica la distribución se hace a través de cadenas internacionales de supermercados; en Italia es diferente, lo hacen entidades privadas nacionales.
La concentración regional del cooperativismo Italiano es la siguiente:
– Lazzio el 17%.
– Sicilia el 13.8%.
– Lombardía el 11%.
– Campania el 10.7%.
Desde el punto de vista económico los de mayor potencial son Puglia, Toscana y La Emilia Romana.
1.2.1. INTEGRACION COOPERATIVA:
Solo el 30% de las organizaciones cooperativas del país están afiliadas a una central de referencia, observemos la siguiente distribución:
– Cooperativas independientes……………………69.7%
– A.G.C.I……………………………………. 3.4%
– U.N.C.I. (Liga)…………………………….. 10.9%
La liga es de tendencia izquierdista como quiera que pertenece al Partido Comunista y al Partido Socialista.
La Liga cuenta con 16.000 asociados, es la segunda central, frente a la Confederación que posee 36.000 asociados y es la primera; sin embargo, económicamente la Liga es más poderosa.
Las diferencias entre la Confederación y la Liga son:
– La Confederación, mayor número de entidades.
– La Liga mayor cantidad de recursos y operaciones.
La mayor presencia de la Liga se encuentra en el crédito cuya mayor incidencia es la siguiente:
– En la aseguración es la 6a. Organización en Italia.
– Los créditos a las cooperativas.
– El consorcio financiero nacional.
– La Fincoop, que gestiona la liquidez en las cooperativas y hace inversiones.
– El Banco Nacional instituido por la Liga cuya primera sede está en Bolognia.
La Liga está distribuida en 10 sectores.
En el consumo hay 2 asociaciones que controlan el mercado detallista.
En el trabajo, está la Asociación de Cooperativas del trabajo, principalmente en el sector metalmecánico y la vivienda.
En el sector agrícola está la asociación de este tipo con 2.000 organizaciones e igualmente «Olivetta» que es la asociación para la transformación del aceite de oliva.
En el sector de la construcción está la cooperativa más grande de Italia, situada en Ravena; sin embargo, existen otras en Emilia Romana.
En el caso de cooperativas de vivienda, hay las de habitaciones que son para usuarios y clientes y las de construcción las cuales son de trabajadores socios.
También opera la Asociación de Cooperativas de Vivienda, un consorcio para innovaciones tecnológicas y la «Promo Svilupo», para la creación de nuevas empresas.
La Liga fue la primera organización cooperativa en establecer relaciones con América Latina, mediante convenios de cooperación técnica. Actualmente se tienen proyectos con Argentina y la OCB del Brasil.
La entidad aplica una política de especialización de los servicios pero con gran libertad, conforme a la orientación y necesidad de los asociados. Directamente presta el servicio de Auditoria a través dela «Uniaudit».
Las cooperativas del sector agrícola presentan la siguiente subdivisión:
– Hortofruticolas…………………………. 17.8%
– Lattiero – Casr…………………………. 17.8%
– Servizi………………………………… 12.5%
– Stalie…………………………………. 14.2%
La transformación y presentación de fruta, se hace en forma natural o fría y caliente o procesada en jugos de pasta de tomate.
En frio se utiliza un proceso de surgelación a nivel industrial y para diferentes productos; esta labor se realiza a través de la fábrica «Sugor».
En Italia, hay dos cooperativas líderes en la leche y los productos derivados; se ocupan desde la cría de ganado hasta la transformación de los productos, se localizan en Regimillia y Bolognia a través de dos firmas «Gilio y Gerpes».
Están produciendo y transformando carne sin estrógenos especialmente para los niños (los estrógenos son hormonas que hacen crecer el ganado).
En el exterior, la Liga atiende dos sectores: el sector Prófit o de grandes empresas y el no Prófit o de pequeñas empresas, mediante el cual solo se presta asistencia técnica y capacitación.
En el primer sector, en Latinoamérica se atienden, la construcción de carreteras, alcantarillados y construcciones.
Otras organizaciones no se ocupan de obras concretas sino del estímulo al Comercio Internacional.
Se aprovechan los recursos del Gobierno Italiano y de la Comunidad Económica Europea.
1.2.2. COOPTECNICA:
Es otra forma de integración que fue conformada por 22 asociaciones pertenecientes al sector industrial, la cual trabaja con pequeños proyectos agroindustriales y proyectos agrícolas integrados.
No se requiere de asistencia técnica solamente, dado que la gente ya sabe producir; se requiere, en cambio, aumentar el nivel de productividad y para ello es necesario un proceso de adaptación tecnológica en el cual están empeñados.
El objetivo es: mejorar mediante una adecuada atención los procesos productivos, es decir dar asistencia gestionando la producción, no solo de cooperativas sino de otras asociaciones, trabajando coordinadamente con el Gobierno.
Ofrecen crédito a las cooperativas a bajo costo y largo plazo, siempre que las actividades sean rentables y den para los reembolsos.
1.2.3. INSTITUO DE FORMACION DE LA LIGA ITALIANA DE COOPERATIVAS (SINNEA).
Su objetivo general es dar asesoría a la pequeña y mediana empresa en 6 áreas de actividad básica:
1o. Investigación, en colaboración con universidades.
2o. Capacitación internacional.
3o. Cursos para post-graduados.
4o. Asistencia a pequeñas y medianas empresas.
5o. Capacitación para formadores en cooperativas.
6o. Sistemas e informática.
Lo que hace SINNEA, es formación de mandos intermedios y directivos.
En cuento a la investigación, ésta está relacionada con los sectores de formación:
– Recursos humanos.
– Construcción.
– Técnicas de mercadeo.
Ellas son el reflejo de las necesidades de las empresas que recurren al Instituto.
Se relacionan con la necesidad de implementar sistemas de seguridad con miras al Mercado Común Europeo, el mercado internacional, las técnicas de manejo de los recursos humanos, el mercado de competencia con la empresa privada y las técnicas del sector privado.
La gran parte de los trabajadores son socios del Instituto y en total cuenta con 29 funcionarios y realiza facturación por 12.000 millones de liras anuales (8.8 millones de dólares).* «SINNEA» cuenta con sedes en Sinbawe, Lousana, Argelia y próximamente se creará en Madagascar. Se evalúan posibilidades de colaboración con algunos Institutos de Moscú y en América Latina Brasil, Argentina y Chile.
Sinnea es el promotor de las actividades de planificación y de representación exterior del movimiento cooperativo.
El Instituto vende sus servicios al sector cooperativo o a quien los requiera.
Los salarios para los trabajadores son variables.
El consejo de Administración está conformado por 18 personas, miembros de organizaciones cooperativas. Al Consejo solo pueden pertenecer vicepresidentes de cooperativas, pueden ser personas con ideas políticas pero no políticos.
1.2.4. LIGA COOPERATIVA EMILIA ROMANA:
Es la organización de las cooperativas de la provincia de Bolognia, creada en 1886.
Se origina en el pasado de un Cooperativismo de resistencia hasta llegar a convertirse en una fuerza económica decisiva.
Después del fascismo en 1945, comenzó el desarrollo del movimiento cooperativo, con fundamento en la reconstrucción de Italia, por ello se dio en cooperativas de producción y trabajo, construcción de vivienda y de carreteras, cooperativas de productores para la compra de materias primas e insumos y actualmente las más fuertes del cooperativismo.
Otro aspecto que influyó en el desarrollo del cooperativismo, fue la descentralización Romana, considerada en el artículo 45 de la Constitución Italiana, según la cual se reconoce la función social del cooperativismo.
Con la Liga se inicia el proceso de integración del cooperativismo Italiano, el objetivo era crear una organización unitaria, sin embargo por diferencias ideológicas no ha sido aún posible.
Las únicas diferencias con otros sectores, son las de carácter ideológico, lo cual significa mayor dificultad de acción, sin embargo, tales diferencias no implican que el cooperativismo no tenga un objetivo común y unos propósitos fundamentalmente de carácter económico análogos y previamente acordados.
En Bolognia existen 300 cooperativas afiliadas a la Liga y 300.000 personas asociadas.
Las cooperativas pertenecen a diferentes sectores, cultura, turismo, editorial, artesanía, vivienda, minoristas.
La facturación asciende a 1.000 millones de dólares. Razón de éxito de la liga es que FEDERCOOP de Polonia brinda ayuda y asesoría, para su iniciación y posterior seguimiento a las cooperativas asociadas.
Las funciones de las Centrales están previstas por el Estado, siempre que afilien a por lo menos 2.000 asociaciones y 4 centrales, en tal sentido se benefician de las ventajas.
La Liga regional y la Confederación se han venido consolidando a nivel nacional e internacional.
Las cooperativas de trabajo tienen ventajas desde el punto de vista fiscal, como la exención de impuesto sobre las utilidades, siempre que no se distribuyan sino que se capitalicen o se inviertan en mejores salarios a través de los diferentes convenios.
Para las cooperativas de servicios médicos, la renta es gravable solo parcialmente.
Los objetivos generales de la Liga se relacionan con la representación cooperativa y sindical y la protección del cooperativismo ante los entes públicos y privados.
– Dar orientación económica y de mercadeo, la Liga sugiere, apoya y promueve.
– Crea ocasiones de mercado.
– Evita la competencia dentro del sector.
– Promueve encuentros y la organización de consorcios para vigilancia, transporte y seguridad.
– Brinda asesoría técnica para el personal y directivos de organizaciones cooperativas.
– Brinda apoyo sin reducir la autonomía administrativa de las entidades.
1.3. ASOCIACION DE PRODUCTORES Y COOPERATIVAS AGRICOLAS (APCA):
Tiene 20 años de fundada. Sus orígenes se remontan a 1.920 cuando se constituyó una cooperativa de servicios y otras más pequeñas, que dado su tamaño reducido les era difícil subsistir.
Apca, resultó de la unión de siete (7) cooperativas que empezaron a tomar fuerza en el año de 1945, cuando surge «La Alianza de Productores y Cooperativas Agrícolas».
Según el libro social, APCA cuenta con 7.000 asociados.
Los organismos de integración en Italia, afilian tanto a personas naturales como jurídicas.
Apca, presta a sus asociados los siguientes servicios:
– Suministro de insumos, semillas, abonos y fertilizantes.
– Asistencia técnica.
– Comercialización de los productos.
– Riego.
– Proceso de elaboración de granos que se retiran de los productores (maíz, trigo, sorgo y soya).
Se conserva el grano a una temperatura de 6 grados bajo 0 durante 2 días y luego puede permanecer hasta 12 meses sin sufrir deterioro alguno.
– Almacenamiento y distribución en el mercado.
– Producción y suministro de plántulas.
– Producen además, concentrados para animales, a fin de utilizar los desperdicios de los procesos.
La asistencia técnica es un aspecto que favorece netamente al asociado, pues lo mantiene actualizado en materia de mercados y tecnología; existen además 50 asesores que orientan al productor en la mejor forma de realizar el trabajo.
En la asociación, no solo se encuentran los productos sino también la asistencia técnica. Los contactos se realizan en forma individual y a través de reuniones y visitas de observación a las parcelas, con las experiencias previas se tiende a evitar las confusiones que genera la publicidad de los oferentes (laboratorios) multinacionales con sus productos.
En Apca, se ha creado un departamento de producción de plántulas para horticultura.
Los productores de hortalizas, solo cuidan de su parcela, pues recurren allí donde se les suministra plántulas de excelente calidad, bajos costos y asistencia técnica, con lo cual se evitan gastos de transporte, de trasplante y de pérdidas por calidad.
Se evita el riesgo que implica utilizar productos desconocidos o semillas de baja calidad, ya que los campos de prueba son una labor previa a su utilización, pues a manera de evaluación allí se verán anticipadamente los resultados.
La asistencia técnica, está en relación con las necesidades del mercado, para que el técnico entre a ver las necesidades del productor en aspectos económicos y sociales para sugerir lo más conveniente para él.
Aconsejan lo que está relacionado con el contexto, por cuanto las condiciones de un lugar a otro varían, ya en el terreno como en la semilla apta para él.
En cuanto a la mecanización, se han creado más de 60 consorcios, para la compra y utilización en común de la maquinaria, el abastecimiento y otros. En tal sentido se financia a los productores para la compra de maquinaria.
El ahorro por concepto de utilización común de la maquinaria es equivalente aproximadamente al 20% en relación con el uso individual.
En cuanto a la parte social y financiera; como empresa cooperativa, recibe ayuda que se emplea en infraestructura; proviene de donaciones o crédito a plazos largos (30 años). La ayuda depende de los objetivos de política económica que el gobierno le asigne al cooperativismo o a una ley que favorezca al sector agropecuario, no solo por tratarse de organizaciones cooperativas.
La base principal de los recursos está en el autofinanciamiento.
Funciona como un Banco; el asociado puede depositar recursos, recibiendo un interés superior al mercado, a su vez puede recurrir por crédito a la cooperativa.
Como la cooperativa se autoabastece con sus recursos, no debiendo recurrir a la Banca Privada, entonces el crédito es de bajo costo.
El Consejo de Administración es el órgano que decide las operaciones a realizar, la asamblea decide las políticas o estrategias y nombra al consejo para que tome las decisiones de ejecución.
La Gerencia operativa es el lazo de unión entre el Consejo y la base cooperativa o asociados.
1.4. COOPERATIVA (CONSORCIO) DE RECOLECCION, ALMACENAJE, COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS – CORAN
Las seis cooperativas asociadas a ésta tienen 4.600 asociados, quienes con su producto garantizan el abastecimiento para el mercado.
Trabajan con papa, melón, frutas; comercializan las frutas y procesan la papa que la presentan como puré o en trozos para fritar (mioquis).
Los socios son cooperativas productoras de fruta y hortaliza que las entregan o bien al consorcio al que pertenecen como socias o directamente a éste.
Los consorcios se encargan de transformar, almacenar o comercializar los productos.
Allí funciona un consorcio conformado por seis (6) cooperativas el cual es dueño de la infraestructura, la que es cedida a éste para su utilización.
Las cooperativas de base, suscriben un contrato de comodato para el procesamiento de sus productos. El precio es fijado por el ingreso neto obtenido después de la transformación y venta.
Las máquinas e instalaciones, son devueltas posteriormente al consorcio pero debidamente reparadas.
Se tienen dos formas de realización del producto, fresco y procesado.
Son dos las maneras de salida del producto fresco:
Por venta a supermercados y detallistas y a mayoristas a través de subasta; en este caso el productor lo debe presentar ya para el destino final, debidamente seleccionado. Otra parte va para el comercio exterior, en cuyo caso la cooperativa o el consorcio se afilian a otro consorcio que se encarga de su comercialización.
Las cooperativas poseen los frigoríficos para conservación de los productos. En caso de no venta oportuna, las cooperativas directamente deben buscar las soluciones, no el consorcio.
El consorcio paga la producción a los productores, de acuerdo con el precio de venta del producto.
El consorcio fue organizado para aumentar la capacidad de transformación y ubicación del producto en el mercado, se necesitaba la garantía de abastecimiento a los consumidores; individualmente los socios no podrían garantizarla.
De la transformación de la papa, obtienen dos subproductos, los mioquis y puré de papa. La cáscara se utiliza como alimento para el ganado.
Como complemento, el consorcio realiza campañas de reducción de tratamientos químicos en los productos pues ésta puede ser una de las razones de rechazo.
1.5. ORGANIZACION DE JARDINES Y PARQUES – AGRICOVER:
1.5.1. OBJEJTIVOS Y RECURSOS MATERIALES.
Surgió en 1972, de la fusión de dos cooperativas pequeñas. Se ocupa de la producción agropecuaria y del cuidado y explotación de bosques.
Es una cooperativa de campesinos sin tierra que poseen 1.000 hectáreas para su explotación colectiva.
De las 1.000 hectáreas, 700 son de propiedad de la cooperativa y 300 en arrendamiento. La propiedad fue adquirida mediante endeudamiento con la Banca y algo de contribución pública.
Poseen 60 tractores y máquinas diversas.
Taller de reparación y mantenimiento de equipos.
Pastos (alfalfa) para alimentar 200 cabezas de ganado.
Viñedo con 30 hectáreas de cultivo, en los cuales no hay tratamiento químico sino ecológico.
Tienen vacas jóvenes para la producción de leche, la que es transformada en queso, para consumo de los socios y para el mercado.
También poseen caballos, patos, gallinas, cerdos, cabras y otros animales, que además de su utilización para el consumo y la venta se tienen para conocimiento y enseñanza de los niños. Allí también se presentan los problemas de drogas, por lo cual la cooperativa realiza campañas permanentes y educa a su juventud.
Otra tarea básica, es la de los bosques que constituyen el pulmón de la región de Bolognia.
1.5.2. LOS ASOCIADOS Y EL TRABAJO:
Tiene 82 asociados, todos son trabajadores, algunos de los cuales son fijos y otros estacionales.
Los socios trabajan solo en las tardes, pues en las mañanas hay una feria de los tamices o filtros para la harina a la que asisten regularmente.
Para el trabajo, se dividen en 10 comunas, cada una de las cuales se ocupa de un grupo y de una labor determinada.
Los socios viven en casas de propiedad de la cooperativa, ubicados en diferentes lugares, por las cuales no pagan arriendo y tienen la posibilidad de cultivar hortalizas, verduras, cría de gallinas y chanchos.
La capitalización inicial fue a base de endeudamiento y dados los buenos resultados, se efectúa con reinversión de utilidades.
Los asociados no responden por utilidades o pérdidas y necesariamente debe haber reinversión.
Para adquirir el derecho a ser socio, debe pagar 2.5 millones de liras en 5 años, para lo cual la cooperativa le concede crédito, siempre que exista cupo, el cual está dado por la capacidad de ofrecer empleo.
Los cupos se llenan después de la jubilación de alguno de los socios, pues no hay cupo para más de 82 personas.
La remuneración al trabajo se establece por horas, de acuerdo con las tarifas fijadas por el gobierno para el sector agrícola, actualmente con los sindicatos se ha pactado una tarifa de 9.900 liras. La cooperativa paga 15.000 liras por hora a sus asociados.
Se presenta alguna diferencia entre la remuneración del trabajo estacional y especializado pero no es significativa.
Las ventajas para los socios son:
– Vivienda sin alquiler.
– Cría de gallinas, chanchos y otros.
– Leña para su consumo.
– Trabajo asegurado.
– Pensión de jubilación.
– Ahorro, constituido por el 10% de su remuneración al año, el cual es reembolsado al finalizar éste.
– Cobertura de la seguridad a todas las personas que conforman la familia.
Los técnicos de la cooperativa deben ser socios; para ello se estimula la educación de los hijos, pues ellos y sus familiares tienen prelación para asociarse.
Los socios participan en las dos asambleas al año; sin embargo, el contacto es permanente durante todo el tiempo, para recomendaciones en su trabajo o para el análisis de nuevos métodos de trabajo.
La organización y el diálogo, permiten lograr los resultados.
También se capacitan en actividades propias de la cooperativa.
1.6. APRECIACIONES GENERALES DEL COOPERATIVISMO ITALIANO:
El cooperativismo italiano puede definirse como:
. Con marcada incidencia del fenómeno político partidista.
. Con enfoque y relaciones económicas de tipo capitalista y empresarial.
. Sin apoyo especial del gobierno por tratarse del cooperativismo Pero, si con estimulo general en relación con la actividad económica que realice.
. Un cooperativismo con visión futurista e internacional de franca competencia a nivel europeo.
. Es un instrumento útil para el Estado en la implementación de sus políticas de desarrollo, fundamentalmente en el sector agrícola.
. Cuenta con representatividad institucional ante el Estado y los gremios, fundamentalmente en el aspecto de planificación.
. El marco legal de carácter constitucional y la ausencia de normas específicas para el cooperativismo, le permiten a éste, una mayor operatividad y diversidad de acciones que facilitan su desarrollo.
. La integración cooperativa, se concibe y se aplica más desde el punto de vista comercial, industrial y financiero que solamente como un mecanismo formal o simplemente representativo.
. La comparación entre la historia del cooperativismo Italiano de más de ciento cuarenta (140) años y la del cooperativismo colombiano de menos de sesenta (60), nos permite ser optimistas en cuanto al nivel de desarrollo que podamos alcanzar en ese tiempo de diferencia que nos separa. Nos indica además que el desarrollo cooperativo es un proceso lento pero seguro.
1.7. ASPECTOS APLICABLES EN COLOMBIA:
1o. La capacitación y asistencia técnica a través de organismos como el Sinnea, Apca y el Instituto de Educación Cooperativa de la Confederación Italiana de Cooperativas, son instrumentos valiosos, asimilables por el cooperativismo latinoamericano.
2o. La organización de «consorcios» entre cooperativas para labores específicas como: la agroindustria, la vivienda. El mercadeo, el transporte, son necesarios en Colombia y pueden enmarcarse jurídicamente en alguna de las formas de integración que permite la Ley 79 de 1988.
3o. La penetración e intensificación del cooperativismo colombiano en la agroindustria, constituye una prioridad en el diseño e implementación de políticas de desarrollo, como un mecanismo de impulso a la agricultura y como soporte de las acciones de comercialización y consumo.
4o. Las formas para el ejercicio de la capacitación en el trabajo administrativo y técnico y los mecanismos de difusión de los conocimientos y experiencias, a través de boletines, afiches y folletos perfectamente editados, son una acción necesaria y rescatable para el cooperativismo colombiano.
5o. El apoyo de las instituciones políticas al cooperativismo, generaría una sana competencia del movimiento que estimularía su crecimiento y desarrollo, tal como acontece en Italia.
EXPOSITORES Y ORIENTADORES DEL COOPERATIVISMO ITALIANO:
1. DOCTOR PALMAROTI (Director Confederación Italiana de Cooperativas).
2. DOCTOR SAVINO MARINELLO (Director de Managing, Mediacoop Internacional).
3. DOCTOR J. DE LUCHI (Director Instituto de Educación de la Confederación Italiana de Cooperativas).
4. DOCTOR FRANCESCO AGOSTINO (Presidente de la Liga Italiana de Cooperativas).
5. DOCTOR ENRICO ROMITI (Presidente del Instituto de Formación de la Liga Italiana de Cooperativas).
6. DOCTOR ROBERTO CALARI (Director de la Liga Cooperativa Emilia Romana).
7. DOCTOR PAOLO CARTA (Director Asociación de Productores y Cooperativas Agrícolas).
8. SEÑOR ROBERTO ABRIGATTO (Director Consorcio de recolección, almacenaje y comercialización de productos agrícolas).
9. SEÑOR CUPINNE (Gerente, Organización Cooperativa de Jardines y parques).

Etiquetado , , , ,

OBLIGACIONES CONTABLES Y FINANCIERAS DE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS

contabilidad_y_finanzas

INTRODUCCIÓN

No pretendemos  dar una cátedra de Contabilidad, pues solamente nos limitaremos a indicar algunas obligaciones contables y financieras de las organizaciones de la economía solidaria frente a las instituciones que ejercen el control y la Vigilancia del Estado.

Tales obligaciones están contenidas en la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 del 28 de Agosto de 2008, mediante la cual se adopta la CIRCULAR BASICA CONTABLE (Circular Externa No. 13 de Julio 30 de 2003)  y sus circulares modificatorias 001, 004 y 007 de 2009, 004 y 007 de 2010, 005 y 007 de 2011  proferidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria y según las cuales se regula el aspecto contable.

Utilizando las normas contenidas en las disposiciones mencionadas, trataremos de hacer una descripción sintética, que pueda resultar útil a las organizaciones solidarias y para quienes deseen consultar el documento como forma de ilustración.

Todas las organizaciones de carácter Cooperativo, están obligadas a llevar su contabilidad de conformidad con el PLAN UNICO DE CUENTAS, de que trata el Decreto 2649 de Diciembre 29 de 1.993, por el cual se reglamenta la contabilidad y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Con fundamento en el artículo 36, numerales 3  y 22 de la ley 454, en concordancia con el artículo 31 del Decreto 2649 de 1.993 y el artículo 8 del Decreto 1401 del 28 de Julio de 1.999, la Superintendencia de La Economía Solidaria,  expide el Plan Único de Cuentas para las entidades del Sector solidario, vigiladas por esa entidad.

Los estados Financieros, deben ser preparados por los administradores de la Cooperativa

y tienen como propósito suministrar información a quienes no tienen acceso a los registros contables. Mediante una tabulación formal de  cuentas y valores o cantidades monetarias derivadas de los registros contables, reflejan a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables. (Art. 19 Dec.2649/93).

Teniendo en cuenta las características  de los usuarios o los objetivos específicos de los mismos se dividen en:

De propósito General, los que se preparan al cierre de un período fiscal, para ser conocidos por usuarios indeterminados con el fin de evaluar la capacidad de un ente  económico  (en nuestro caso las organizaciones solidarias)  para generar flujos favorables de fondos. Deben ser concisos, claros y de fácil consulta.

2.- SON  ESTADOS  FINANCIEROS  DE  PROPÓSITO  GENERAL:

Los Estados Financieros Básicos

. Balance General

. Estado de Resultados

. Estado de Cambios en el Patrimonio

. Estado de Cambios en la Situación Financiera

. El Estado de Flujos de Efectivo

Estados Financieros Consolidados:

Son consolidados, los estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo de la  organización solidaria matriz o controlante y sus subordinadas o dominadas, como si fuesen los de una sola empresa, lo cual supone la eliminación de los saldos y transacciones recíprocas entre las entidades objeto de consolidación.

3.-PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

La preparación de los estados financieros consolidados se hará a 31 de diciembre de cada año y se deberán reportar a más tardar quince (15) días calendarios después del plazo establecido para el reporte de información de cierre de ejercicio señalado en el numeral 2.2.4 del Capítulo X de esta circular.

Papeles de trabajo

Los papeles de trabajo, conformados por todos y cada uno de los documentos que justifiquen los resultados obtenidos en la consolidación de estados financieros, deben ser elaborados en tal forma que permitan ilustrar y aclarar los procedimientos y ajustes realizados en el proceso de consolidación, archivarse en forma organizada, conservarse por un período mínimo de cinco años y mantenerse a disposición de los asociados, de esta Superintendencia y demás entes del Estado que lo requieran conforme a sus facultades.

Notas a los estados financieros

En las notas a los estados financieros consolidados deberá revelarse por lo menos lo siguiente:

Organización solidaria reportante. Con indicación de la denominación o razón social de constitución de organización solidaria y las entidades objeto de consolidación, porcentajes de participación, objeto social principal de cada una de ellas, así como el valor total de los activos, los pasivos y el patrimonio de cada una de las organizaciones incluidas en la consolidación.

Estados Financieros de propósito Especial

Se preparan para satisfacer necesidades de ciertos usuarios, tales como: El Balance inicial, los Estados financieros intermedios, los estados de costos, los estados de inventarios, los estados financieros extraordinarios, los estados de liquidación, los que se presentan a las autoridades para fines determinados, los que se presentan para mejor comprensión por fuera de los principios de Contabilidad Generalmente aceptados. Por ejemplo para preparar declaraciones tributarias.

Estados Financieros Comparativos:

Son aquellos que permiten establecer las variaciones o comparaciones de las cifras mostradas en las distintas cuentas, entre distintos periodos contables o sea en fechas distintas.

Estados Financieros Certificados y Dictaminados.

Son aquellos estados financieros, resultantes de una adecuada consolidación, debidamente certificados y dictaminados por los representantes legales,  contadores, revisores fiscales y  aprobados por los órganos sociales competentes, con que cuentan las organizaciones solidarias.

4.-PERIODOS DE PRESENTACION DE LA INFORMACION A UPERSOLIDARIA:

Las organizaciones solidarias del primer, segundo y tercer nivel de supervisión, exceptuando aquellas cuyo monto de activos al cierre del ejercicio sean iguales o inferiores a 1.845 SMMLV deben presentar la información financiera de cierre de ejercicio a más tardar dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la celebración de la asamblea general en donde se aprobaron los estados financieros básicos. En caso de no ser aprobados, se deberá informar a esta Superintendencia.

No obstante lo señalado en el párrafo anterior, las organizaciones solidarias exceptuadas del envío de la información financiera deberán conservarla a disposición de la Superintendencia en caso que ésta la exija en ejercicio de la selectividad de que trata el parágrafo primero del artículo 6 del Decreto 2159 de 1999.

Para la remisión de información a esta Superintendencia, se debe enviar cada trámite en CD y los documentos almacenados o escaneados con las siguientes características: formato .tif, en blanco y negro, la resolución de digitalización debe estar entre 100 y 600 dpi (dependiendo de la calidad del documento a digitalizar), si el documento tiene más de una página todas deben quedar almacenadas en un solo archivo .tif  […].

Información financiera de cierre de ejercicio

Los documentos a remitir a la Superintendencia de la Economía Solidaria son los siguientes:

Estados financieros básicos

Los siguientes estados financieros básicos con corte a diciembre 31 se deben remitir debidamente certificados, dictaminados y comparados con el ejercicio inmediatamente anterior:

1       Balance General

2       Estado de resultados

3       Estado de cambios en el patrimonio

4       Estado de cambios en la situación financiera

5       Estado de flujos de efectivo

Notas a los estados financieros

Junto con los estados financieros, y como parte integrante de los mismos, deben presentarse las notas a los estados financieros comparadas con el período inmediatamente anterior, identificadas, tituladas y referenciadas, siguiendo una secuencia lógica, guardando el mismo orden de los rubros de los estados financieros y teniendo en cuenta la importancia relativa o material. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 y 113 al 121 del Decreto 2649 de 1993.

5.- APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR PARTE DE LA ASAMBLEA GENERAL EN COOPERATIVAS QUE EJERCEN ACTIVIDAD FINANCIERA

La Superintendencia de la Economía Solidaria autorizará, previamente, la presentación de los estados financieros de las cooperativas que ejercen actividad financiera, de conformidad con lo dispuesto en el ordinal e, numeral 2, artículo 3º del Decreto 186 del 26 de enero de 2004.

Una vez autorizados por la Superintendencia, los estados financieros se podrán presentar a la asamblea para su respectiva aprobación, lo cual no exonera a los órganos de administración, contador público y revisor fiscal de la responsabilidad por los actos y omisiones que impliquen el incumplimiento de normas legales, estatutarias y reglamentarias, en caso de ser requeridos con posterioridad por parte de la Superintendencia o de otra autoridad competente.

Los estados financieros certificados por el representante legal y el contador y dictaminados por el revisor fiscal serán el instrumento para determinar la situación económica de la organización solidaria. Por ello, estas personas serán responsables de sus efectos hacia el futuro.

La Supersolidaria exige procedimientos, formalidades y reporte de información, mediante la utilización de formularios especiales, contenidos en la circular básica contable.

6.-CONTROL LEGAL Y PRESENTACION DE LA INFORMACION FINANCIERA

 De conformidad con las funciones establecidas en el artículo 36 de la Ley 454 de 1998, le corresponde a la Superintendencia de la Economía Solidaria establecer las condiciones de reporte y verificar el cumplimiento de las normas legales vigentes y los reportes a que están obligadas las organizaciones solidarias de acuerdo con la naturaleza y su objeto social.

En desarrollo de lo previsto en la Ley 454 de 1998, los decretos 2159 de 1999 y 186 de 2004, la Superintendencia de la Economía Solidaria fija en el presente capítulo los términos, requisitos y formalidades para la presentación de la información contable, financiera y estadística de las organizaciones solidarias bajo su vigilancia.

      Extemporaneidad y sanciones

La no presentación o la presentación extemporánea del Formulario oficial de rendición de cuentas y de la información financiera de cierre de ejercicio darán lugar a la imposición de las sanciones legales que la Superintendencia considere pertinentes.

7.- LIBROS OFICIALES DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS VIGILADAS

Los libros oficiales son aquellos que permiten conocer, ordenar, controlar y verificar los hechos financieros, económicos y sociales que lleva a cabo la organización solidaria en desarrollo de su objeto social.

La Superintendencia considera que para el registro de cada una de las actividades, económicas y sociales, las organizaciones solidarias deberán llevar debidamente diligenciados los libros oficiales. Estos libros deben conformarse y diligenciarse en tal forma que garanticen la autenticidad e integridad de cada uno y, de acuerdo con el uso a que se destinen, deben llevar una numeración sucesiva y continua (artículo 125 del Decreto 2649 de 1993).

Entiéndase como libros de actas, los documentos en los cuales se consignas los temas tratados y los acuerdos tomados por las juntas generales ordinarias y extraordinarias y por los demás órganos competentes de una organización solidaria, como por ejemplo el consejo de administración.

Entiéndase como libros de contabilidad, los documentos donde se registran las transacciones y situaciones con valor monetario sucedidas en los entes económicos. Serán el fundamento de los estados financieros, como quiera que sus saldos y las operaciones registradas sean la fuente para su elaboración.

8.-LIBROS OBLIGATORIOS

En consideración de la Superintendencia, los libros oficiales obligatorios que deben estar debidamente custodiados y diligenciados por cada organización solidaria según la normatividad vigente son los siguientes:

  • Libros de obligatorio registro:

–  Libro Diario

–  Libros Mayor y Balances

–  Libro de Actas de Asambleas

–  Libros de Actas de Consejo de Administración o Junta Directiva

–  Libro de Actas de Junta de Vigilancia o Comité de Control social

–  Libro de Registro Social

  • Libro de registro no obligatorio:

– Libro de Inventarios y Balances

– Libros Auxiliares

Libro Diario: Es un libro en el cual se registran día a día todas las operaciones resultantes de los hechos económicos ocurridos en un periodo no superior a un mes. Los asientos que se hacen en este libro son un traslado de la información contenida en los comprobantes de contabilidad, los que a su vez deben estar soportados con los documentos que los justifiquen.

Libro Mayor o Libro Mayor y Balances: En este libro se registran de forma resumida los valores por cuenta o rubros de las transacciones del periodo respectivo. Partiendo de los saldos del periodo anterior, se muestran los valores del movimiento débito y crédito del periodo respectivo (diario, semanal, quincenal o mensual) para luego registrar los nuevos saldos, los cuales serán la base como saldos anteriores para el período siguiente. Estas partidas corresponden a los saldos totales registrados en el libro de diario y el saldo final del mismo mes.

Libro de Registro de Asociados: Este libro puede llevarse por medio mecanizado o electrónico en cumplimiento de los parámetros establecidos en los artículos 195 y 361 del Código de Comercio al igual que el artículo 130 del Decreto 2649 de 1993. En este libro se anotará el nombre del asociado, fecha de ingreso y fecha de retiro, domicilio, documento de identificación, valor de los aportes al corte de cada cierre de ejercicio social. Solo se considerará asociados quienes han sido aceptados por el órgano competente, hayan cancelado el aporte correspondiente de conformidad con la previsión estatutaria y que, además, estén inscritos en el libro de registro de asociados.

Libro de Actas: Este libro de actas tiene como finalidad dar testimonio de lo ocurrido en las reuniones efectuadas por los órganos competentes, constituyéndose un relato histórico resumido de los aspectos administrativos, económicos, jurídicos, financieros, contables y en general de los aspectos relacionados con el desarrollo del objeto social de la organización solidaria.  Para que tengan valor probatorio, las actas deben estar firmadas por el presidente y secretario o en su defecto por el revisor fiscal (artículo 431 del Código de Comercio)

Libro de Inventarios y Balances: Este libro es de carácter obligatorio para aquellas organizaciones solidarias que mantengan inventarios como producto de su actividad, ya sea por la manufactura o comercialización de un bien. El registro de estos inventarios se hará al cierre de cada periodo contable con el propósito de prestar mérito probatorio de las existencias.

Este libro se emplea para registrar, por lo menos una vez al año, los inventarios de todos los bienes, derechos y obligaciones de la organización solidaria o el balance general en forma detallada, de tal forma que se presente una descripción mayor a la que se encuentra en los demás libros oficiales u obligatorios (artículo 52 del Código de Comercio).

Libros Auxiliares: Estos libros contienen el detalle de los registros contables necesarios para el control de las operaciones. Se elaboran con base en los comprobantes de contabilidad o en los documentos soporte.

Las organizaciones solidarias cuya actividad económica las obligue a mantener inventarios, ya sea por manufactura o comercialización de bienes, deberán llevar registros auxiliares de inventarios de mercancía con el fin de llevar el control de las que se destinen para la venta. Dicho libro debe contener la información por unidades o grupos homogéneos, reuniendo por lo menos los siguientes datos: Identificación por clase y denominación de los artículos; fecha de la operación que se registre; número de comprobante que respalda la operación asentada: número de unidades en existencia, compradas, vendidas, consumidas, retiradas o trasladadas; existencia en valores y unidad de medida; costo unitario y total de lo comprado, vendido, consumido, retirado o trasladado y el registro de las unidades y valores por faltantes o sobrantes que resulten de la comparación del inventario físico con unidades registradas en las tarjetas de control.

9.-REGISTRO DE LOS LIBROS OFICIALES

De acuerdo con el Código de Comercio, el Decreto 2649 de 1993 y otras normas, prueba los libros deben haberse registrado previamente a su diligenciamiento, ante las autoridades competentes en el lugar del domicilio principal, para que puedan servir como prueba ante las instancias competentes.

El registro de los libros oficiales de las cooperativas de educación, y las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado se hará en la Superintendencia de la Economía Solidaria (Decretos 2150 de 2005 y 4588 de 2006, respectivamente).

Las Cooperativas y Precooperativas de trabajo asociado que dispongan de libros oficiales registrados en las cámaras de comercio correspondientes podrán continuar utilizándolos hasta su agotamiento.

10.- IMPRESIÓN DE LOS LIBROS

Los libros oficiales u obligatorios deben llevarse en los folios registrados ante la autoridad correspondiente, asentando sus registros a más tardar el mes siguiente a aquel en el cual las operaciones se hubieren realizado, excepto el libro de inventario y balances que se debe imprimir solo una vez al año y los libros auxiliares que basta con tenerlos en el software de la entidad.

No obstante lo anterior, además de los libros se aceptan como impresión, aquellos que sirven para registrar las operaciones en forma mecanizada o electrónica, para los cuales se utilicen máquinas tabuladoras, registradoras, contabilizadoras, computadores o similares.

11.-DOCUMENTOS QUE RESPALDAN LOS REGISTROS CONTABLES

Los registros en los libros de contabilidad corresponden a las transacciones y hechos económicos sucedidos en las unidades empresariales que deben estar debidamente soportados en los comprobantes de contabilidad y con documentos de orden externo o interno.

Los comprobantes de contabilidad deben elaborarse previamente al registro de cualquier transacción con fundamento en los soportes en concordancia con lo señalado en el artículo 124 del Decreto 2649 de 1993.

En el caso en que la contabilidad no se encuentre sistematizada, debe contener el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación y en el caso de que si lo esté, el comprobante contable deberá salir automáticamente con dicha información y se anexarán los soportes cuando la contabilidad así lo requiera.

12.-EXHIBICIÓN DE LIBROS Y DOCUMENTOS

Los libros oficiales, comprobantes de contabilidad y documentos soportes deberán reposar en forma integral en el domicilio de la organización solidaria.

13.CONSERVACION  Y TENENCIA DE LOS LIBROS, COMPROBANTES Y SOPORTES

La organización solidaria está obligada a conservar los libros de contabilidad, comprobantes de contabilidad y documentos soporte para la justificación y comprobación de las operaciones que han sido objeto de registro. Los libros y papeles podrán ser conservados en cualquier medio técnico que garantice su reproducción exacta. La conservación se deberá realizar permitiendo que la información sea accesible para su posterior consulta, conservando los datos en el formato en el que se haya generado y que permita demostrar que reproduce con exactitud la información generada, enviada o recibida para que posteriormente se pueda determinar el origen, el destino del mensaje, la fecha y la hora de envío y recibo del mensaje.

Si la organización solidaria desea prescindir del documento en papel, podrá reproducirse a través de microfilmes o microfichas.

La responsabilidad del manejo, organización y conservación de los documentos relativos a los archivos oficiales corresponde el representante legal o quien haga sus veces.

Según lo preceptuado en el reglamento expedido por el Archivo General de la Nación, los documentos de archivos oficiales son potencialmente parte del patrimonio documental de la Nación. Por lo tanto, aquellos que hacen parte de la contabilidad pública deberán conservarse de acuerdo con la reglamentación que sobre el tema se expida.

14.-FORMA DE LLEVAR LOS LIBROS OFICIALES Y CORRECCIONES

En los libros de contabilidad debe anotarse el número y la fecha de los comprobantes de contabilidad que sirven de respaldo.  En ellos no está permitido alterar el orden o la fecha de los registros contables a que se refieren las operaciones, dejar espacios en blanco, borrar, tachar, mutilar, arrancar las hojas o cambiar el orden de las mismas, hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones.  “Cualquier error u omisión se debe salvar con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere” (Art. 57 numeral 3 C. Cio. En concordancia con el Art. 56 del D. 2649 de 1993).

Los errores de transcripción deben corregirse mediante una anotación al pie de la página respectiva, o por cualquier otro mecanismo que permita evidenciar su corrección. La anulación de un folio debe hacerse sobre el mismo, indicando la causa, fecha de la anulación, nombre y firma del funcionario responsable. (Art. 132 D. 2649 de 1993).

15.-OPORTUNIDAD PARA EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES

En caso de cierre del ejercicio contable, el plazo de registro de las operaciones se podrá extender a más tardar al último día hábil del mes siguiente a la fecha de corte.

Respecto a los estados financieros intermedios, el inciso 3 del artículo 125 del Decreto 2649 de 1993, advierte “Atendiendo las normas legales, la naturaleza del ente económico y la de sus operaciones, se deben llevar libros necesarios para: 1) Asentar en orden cronológico todas las operaciones, bien en forma individual o por resúmenes globales no superiores a un mes…”

16.-EXAMEN DE LOS LIBROS

El examen de los libros, por norma general, se practicará en la oficina del domicilio principal de la organización solidaria, en presencia de la persona designada por la institución para el efecto.  Tratándose de libros que se lleven para establecer las operaciones o transacciones derivadas de las actividades propias de cada organismo solidario, la exhibición se efectuará en el lugar donde funcione el mismo.

Los órganos de administración deben disponer de espacios físicos y procedimientos para que los órganos de control social y fiscalización puedan desarrollar sus labores de manera adecuada, eficaz y eficiente.

17.-LUGARES DONDE DEBE LLEVARSE LA CONTABILIDAD

La  contabilidad de las organizaciones solidarias vigiladas por la Superintendencia se podrá llevar de manera independiente y, por lo tanto, será posible mantener los soportes contables de origen interno o externo, los comprobantes de contabilidad, los libros auxiliares, los libros de contabilidad objeto de inscripción y registro en la sede de asiento de las operaciones de los mismos.

En consecuencia, podrá definirse que la contabilidad de las organizaciones solidarias se lleve en las sucursales o en los centros contables que reúnan o centralicen las operaciones de agencias y sucursales.

Por consiguiente, no se considera obligación de ninguna organización solidaria llevar libros de contabilidad en cada sucursal. Podrá disponerse que la contabilidad se lleve por sucursales que agrupan o no las operaciones de algunas o todas las agencias. La determinación correspondiente se adoptará por cada institución, en función de su propia organización interna. También podrá acudirse a una combinación de los anteriores esquemas e, inclusive, plantearse otros diferentes, siempre que exista absoluta claridad sobre la estructura elegida para registrar la información contable.

Dichos estados financieros podrán ser requeridos en cualquier momento por la Superintendencia de la Economía Solidaria, lo cual implica, por lo menos, la identificación de las operaciones por áreas de responsabilidad, ya sea de agencias, sucursales, centros contables y dirección general.

18.- DISPOSICIONES VARIAS

Balance inicial de operaciones

Al iniciar actividades, las organizaciones solidarias elaborarán un balance general debidamente discriminado a la fecha de obtención del registro en la Superintendencia, la cámara de comercio o la entidad competente. El balance debe estar acompañado de una relación detallada de cada una de las cuentas que lo conforman y un listado general de los asociados con su documento de identidad y aportes respectivos. Éste debe ser suscrito por el representante legal, contador y revisor fiscal o quien haga sus veces (artículo 41 de la Ley 79 de 1988) y se presentará, por parte de la organización solidaria a esta Superintendencia, dentro del mes siguiente al registro de la organización solidaria. Tanto el contador como el revisor fiscal deberán anexar fotocopia de la tarjeta profesional.

Verificaciones

La Superintendencia de la Economía Solidaria podrá, en cualquier momento, verificar la información suministrada en los estados financieros. Para ello solicitará documentos adicionales, efectuará visitas de inspección y revisión o adoptará las medidas que estime pertinentes.

En caso de encontrar inexactitudes, la Superintendencia aplicará las sanciones correspondientes, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, o dará traslado a la autoridad competente, según sea el caso.

REGIMEN ECONOMICO DE LA EMPRESA COOPERATIVA EN COLOMBIA

Reunion de Consejo de Administracion

Reunion de Consejo de Administracion

La Empresa Cooperativa como todas las demás debe manejar o administrar los recursos humanos, económicos, financieros y tecnológicos disponibles, en forma tal que con el menor costo y esfuerzo posibles, logre los máximos resultados.

Para la Empresa Cooperativa, los resultados económicos, no necesariamente deben consistir o reflejarse en utilidades monetarias, sino que por el contrario es fundamental prestar los mejores servicios a los asociados, buscando satisfacer las necesidades integrales de los mismos, a precios razonables y oportunamente.

Los recursos económicos de la Cooperativa constituyen el patrimonio material que debe disponer para realizar las operaciones propuestas en su objeto social o razón de ser del Acuerdo Cooperativo y hacer efectiva la prestación de los servicios que los asociados necesitan.

El Patrimonio de la Cooperativa está constituido por:

  1.  Los aportes sociales individuales y los amortizados.
  2. Los Fondos y Reservas de carácter permanente.
  3. Las donaciones o auxilios que se reciban con destino al incremento patrimonial.
  4. Los excedentes no distribuidos y el superávit por valorizaciones patrimoniales.

Los aportes sociales individuales son obligatorios para todos los asociados, se harán en forma periódica y permanente y el asociado solo podrá retirarlos, luego de efectuado su retiro de la cooperativa.

La cuantía y el valor de las cuotas serán establecidas en el estatuto.

El artículo 6º. De la Ley 454 de 1.998, establece además que todas las entidades solidarias deben establecer en el estatuto y mantener en la cooperativa un monto mínimo de aportes sociales pagados, no reducibles durante la vida de la cooperativa.

Ningún asociado como persona natural, podrá tener mas de un 10% de los aportes totales de esa cooperativa, ni un asociado como persona jurídica podrá poseer mas del 49% de los mismos.

En la Precooperativa, los porcentajes varían así:

Ninguna persona natural podrá tener más del 20% de los aportes, ni una persona jurídica más del 40%.

En los Estatutos de la precooperativa debe establecerse el procedimiento de reducir los aportes que el patrocinador posee, en el caso de ser asociado.

Los aportes sociales de los asociados quedan afectados desde su origen, a favor de la Cooperativa, como garantía de las obligaciones que contraiga con ella, no pueden ser gravados a favor de terceras personas, son inembargables y solo podrán cederse a otro asociado, previo consentimiento de la cooperativa , según lo establezcan los estatutos o reglamentos.

Los aportes amortizados, son aquellos que la cooperativa adquiere, mediante la utilización de las reservas efectuadas con parte de los excedentes o remanentes de fin del ejercicio económico.

Los aportes individuales o amortizados, se acreditarán, mediante certificados o constancias expedidos por la cooperativa y no podrán ser negociados.

La cooperativa está obligada a cerrar el ejercicio económico en forma anual, debiendo elaborar el Balance General, el inventario y el Estado de resultados.

Si del Ejercicio Económico resultaren excedentes, se aplican en la siguiente forma:

En primer lugar a compensar pérdidas de ejercicios anteriores.

Un 20% como mínimo para crear y mantener una reserva de protección de los aportes sociales.

Un 20% como mínimo para el fondo de educación y

Un 10% para el Fondo de Solidaridad.

El remanente podrá aplicarse en todo o parte, según lo determine la Asamblea destinándolo a:

  1. Revalorización de aportes, teniendo en cuenta las alteraciones de su valor real.
  2. Servicios comunes y a seguridad social.
  3. Retornándolo a los asociados en relación con el uso de los servicios o la participación en el trabajo.
  4. A un Fondo de amortización de Aportes de los asociados.

Las cooperativas podrán establecer en sus estatutos otras reservas o fondos de carácter especial.

Para el caso de la Precooperativa, se aplicarán destinándolos inicialmente para compensar pérdidas de ejercicios anteriores si las hubiere.

Un 10% para crear y mantener una reserva de protección de aportes sociales.

Un 20% como mínimo para el Fondo de Educación.

El remanente podrá aplicarse en todo o parte, según lo determine la Asamblea destinándolo a:

  1. Revalorización de aportes, teniendo en cuenta las alteraciones de su valor real.
  2. Servicios comunes y a seguridad social.
  3. Retornándolo a los asociados en relación con el uso de los servicios o la participación en el trabajo. En este caso, un 40% como mínimo deberá ser acreditado a los aportes sociales individuales con el objeto de fortalecer la precooperativa.

Las precooperativas podrán establecer o crear por decisión de la asamblea otras reservas o fondos de carácter especial con fines determinados.

Etiquetado , , ,